Páginas

Artistas de la A a la Z

Arte conceptual

Noma o El círculo de los conceptualistas moscovitas de llya Kabakov

Movimiento artístico surgido hacia el final de la década de 1960 que, restando importancia a la obra de arte en cuanto objeto material o resultado meritorio de una ejecución, hace hincapié, en cambio, en el concepto o la idea del proceso artístico.

El arte conceptual se inspiró en la obra del pintor Marcel Duchamp y del compositor John Cage, artistas que defendían la necesidad de borrar toda frontera entre arte y vida. Se basa en la investigación de la esencia del hecho estético, más que en su realización material. El concepto o idea es el elemento fundamental en las experiencias que propone el artista: éste ya no crea un objeto (cuadro, escultura), sino que desarrolla una serie de acontecimientos de carácter efímero.

El happening o performance (arte en acción) es una de las manifestaciones más características de este movimiento; deriva de los acontecimientos-espectáculo de los dadaístas, pero incluye un elemento nuevo, la participación del espectador.
El landart, otra forma de arte conceptual, que nació en Estados Unidos a fines de la década de 1960, consiste en que el artista altere el aspecto de la naturaleza. Son ejemplos de este arte la obra Aros de fin de año (1968), de Dennis Oppenheim, que excavó círculos concéntricos en la nieve sobre el río St. John helado, o la de Christo, que envuelve objetos de grandes dimensiones (islas, puentes, monumentos) para mostrar la alienación de la civilización de consumo que oculta-revela sus propios productos con múltiples envolturas.

El body art, o arte corporal, utiliza el cuerpo humano como materia o espacio de experimentación estética: es el caso del Yves Klein, que ejecutaba pinturas con modelos vivas recubiertas de pintura azul y que a modo de pinceles se arrastraban sobre una tela, o de Bruce Naumann, que en la obra titulada Retrato del artista como fuente (1966), utiliza su propio cuerpo.

En el arte povera o arte pobre, que utiliza preferentemente materiales de desecho, otros artistas, como Jannis Kounellis, combinan intervenciones propias con montajes que buscan provocar una reacción en el espectador: en 1969 el artista convirtió una galería de arte de Roma en una cuadra en la que sólo se exponían caballos, y en la obra Amore mio (1970), el autor yacía tendido sobre un ataúd con un soplete oxhídrico encendido atado a sus pies. Se le considera el fundador de este movimiento.

El ensamblaje o instalación es una manifestación artística conceptual que integra pintura y escultura en un todo espacial, y que normalmente utiliza objetos sencillos de la vida cotidiana. Destaca la obra de J. Beuys -Ausfegen (Barrer), de 1972-, que pretende subrayar lo absurdo de la realidad contemporánea, denunciando la pomposidad del arte de los museos, y las del poeta J. Brossa y el pintor A. Tàpies.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat        

Artistas del Arte Conceptual

Realismo

     Las Espigadoras, de Jean-François Millet, constituye una de las obras fundamentales del realismo.

Tratamiento artístico de la vida, consistente en reflejarla sin idealización ni subjetivismo. El realismo surge como oposición al idealismo de clásicos y románticos, proponiendo una realidad objetiva de los temas de la vida común; el hombre debe aparecer dentro de su ambiente habitual, y su trabajo cotidiano tiene que ser un motivo de fecunda inspiración. El término realismo fue adoptado por un movimiento artístico que apareció en Francia a raíz de la Revolución de 1848 y que tuvo como principales representantes al pintor Gustave Courbet y al teórico Champfleury; la primera manifestación pública del grupo se llevó a cabo en la Exposición Universal de París en 1855. El movimiento se había preparado entre 1830 y 1849, fecha en que Courbet expuso Un enterrement a Omans, verdadero manifiesto de la pintura realista. En los años que precedieron a esta fecha fueron varios los hechos que prepararon la eclosión del realismo: el éxito de la exposición de Constable en el Salón de París de 1824; el redescubrimiento de la pintura holandesa del s. XVII (Rembrandt, RuysdaelVermeer, Van Ostade, etc.); la influencia de los maestros barrocos españoles (Ribera, ZurbaránVelázquezMurillo), conocidos en Francia por colecciones oficiales y particulares, y de los grabados de Gaya, muy difundidos. A estas motivaciones de orden estético hay que añadir la existencia coetánea de ciertas preocupaciones por los problemas sociales; ello da pie para establecer la siguiente evolución: pintura realista à pintura popular à pintura social. Representante genuino de esta generación de pintores fue Courbet, cuyo arte expresó las inquietudes sociales que invadieron Europa a mediados del s. XIX. En España, el realismo courbetiano está representado por el catalán Martí y Alsina, introductor de la pintura realista en la escuela barcelonesa.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Realismo

Fotografía

El violín de Ingres de Man Ray

Arte y ciencia de obtener imágenes visibles de un objeto y fijarlas sobre una capa de material sensible a la luz.

En sus orígenes, la fotografía no fue concebida como un medio de expresión artística con características autónomas. Los primeros fotógrafos, que eran dibujantes y pintores (Nadar, Hill y Adamson, etc.), consideraban la fotografía como una cámara oscura perfeccionada que permitía estudios de perspectiva de la máxima precisión. La fotografía sobre papel (descubierta hacia 1840 por Fox Talbot) y los estudios de encuadre y de asimetría de Blanquart-Evrard permitieron lograr, gracias al trabajo en el laboratorio, un notable aumento de potencia expresiva que fue inteligentemente aprovechado por los fotógrafos de mediados del s. XIX: retratos románticos de Disdery, con sus fondos de balaustradas y columnas que copiaban la pintura de moda en los salones oficiales, y los notables retratos (Carlyle, Darwin, Tennyson, Herschel, etc.) realizados por Julia M. Cameron en la década 1860-70, utilizando el primer plano y las iluminaciones cuidadosamente controladas. Esta escuela realista se afirmó en la segunda mitad del siglo, sobre todo gracias al trabajo de los primeros reporteros gráficos, que han dejado impresionantes imágenes cargadas de valor evocativo: la guerra de Crimea, por Roger Fenton; la guerra de Secesión norteamericana, por Matthew Brady y Alexander Gardner, y la conquista del Far W est, vista por Vanee, O'Sullivan, Jackson, etc. Este realismo documental en manos de artistas sensibles produjo obras maestras a fines del s. XIX y principios del xx: Eugéne Atget (visiones de la vida cotidiana en París alrededor de 1900), Jacob A. Riis (los barrios bajos de Nueva York) y Lewis W. Hine (la vida obrera en Chicagoy Nueva York). Pero en esa época los fotógrafos llamados "artísticos" seguían realizando en el estudio fotografías retocadas con tintas grasas, difuminados, etc., que, al pretender imitar la pintura académica coetánea, negaban en realidad los valores autónomos de la fotografía pura.

La reacción contra esta fotografía "pictórica" vino de la fuerte influencia ejercida desde Nueva York por Alfred Stieglitz, propulsor del grupo Photo-Secession (1900) y director de la revista estadounidense Camera Work (1902-17}, que defendía la fotografía pura y no admitía las manipulaciones de laboratorio. Otro gran fotógrafo estadounidense, Edward Steichen, se asoció a Stieglitz para fundar en Nueva York la galería "291 ",dedicada a la exposición del nuevo estilo de fotografía de vanguardia. Esta tendencia, que pretendía "liberar la fotografía del dominio de la pintura", colaboró, sin embargo, con los movimientos pictóricos del primer cuarto del s. XX: fotografías de Coburn con perspectivas distorsionadas (como en los cuadros cubistas}, abstractas de Moholy-Nagy, surrealistas de Man Ray. Posteriormente, las tendencias fundamentales fueron: el reportaje ("crónicas" de Henri Cartier-Bresson, fotografías de la guerra civil española y de la Guerra Mundial de Robert Capa y de David Seymour, visiones poéticas y humorísticas de la vida parisiense de Robert Doisneau), la abstracción formal a base de detalles aislados de escenas y objetos corrientes (Aaron Siskind, Paul Caponigro), la fotografía narrativa de filiación romántica (Ed Van der Elsken) y las fotografías en color (composiciones expresionistas de lrving Penn y de Ernest Haas; elegancia sofisticada de Gordon Parks, creador del "estilo Vague", etc.).

Del panorama español destacan José Ortiz-Echagüe Puertas (1886-1980) y Francesc Catala-Roca (1921-1998): el primero, dentro de una línea pictoricista, y el segundo, fiel al reflejo de la realidad. Entre las décadas de 1950 y 1960 se produjo un florecimiento de la foto documentalista, con representantes tan destacados como Gabriel Cualladó, Xavier Miserachs, Colita, Oriol Maspons, Alberto Schommer, Leopoldo Pomés, entre otros. A partir de la década de los setenta, y en torno a la revista Nueva lente, dirigida por Joan Fontcuberta aparecen una serie de jóvenes creadores tan destacados como Ouka Lele, Tony Catany, Manuel Esclusa, Eguiguren, Oriola, Rafael Navarro, entre otros. En el documental cabe citar a Cristina García Rodero, Koldo Chamorro y Fernando Herráez, entre otros.

En América Latina, la fotografía de carácter antropológico fue ampliamente desarrollada, tanto por su aspecto documental, como por su capacidad de transmitir y reivindicar la existencia de otras culturas minoritarias (el alemán Hugo Brehme, el francés Pierre Verger, el peruano Martín Chambí, entre otros.). La llamada fotografía bélica tuvo en el mexicano Víctor Casasola uno de sus máximos representantes. El fotoperiodismo encontró en O Cruzeiro, revista brasileña, una de sus vías de publicación más destacadas. Mención aparte merecen las series documentales del brasileño Sebastiáo Salgado, que han tenido gran difusión internacional.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Fotógrafos destacados


Fovismo

Movimiento pictórico basado en la exaltación del color puro que, en torno a la personalidad central de Henri Matisse, constituyó la primera revolución artística del s. XX.

En los años 1904-07 los pintores Henri Matisse, Albert Marquet, AndréDerainMaurice de Vlaminck desarrollaron en París un estilo de pintura caracterizado por la libertad de expresión, manifiesta en el uso de colores puros, tal como salen del tubo, la exageración del dibujo, las distorsiones de la perspectiva clásica y la supresión del modelado en la figura. Cuando en 1905 estos pintores expusieron por primera vez juntos, en la muestra anual del Salón de Otoño, el crítico Louis de Vauxcelles se refirió a ellos como Les fauves (Las bestias salvajes) porque sus cuadros producían la sensación de una ruptura absoluta con las convenciones básicas de la pintura. Los paisajes de Derain eran puras sinfonías de color, y Vlaminck utilizaba una pincelada nerviosa y retorcida a la manera de Van Gogh.
 Retrato de Matisse de André Derain. 
(Tate Gallery, Londres). Es quizás en este
penetrante retrato donde el pintor, que había
rechazado el academicismo, revela que le 
siguen atrayendo los procedimientos pictóricos
tradicionales.

La obra de Matisse, el pintor de más peso en el grupo, partía de un estudio crítico de los grandes maestros del postimpresionismo como Paul GauguinVincent Van Gogh y Georges Seurat. Su análisis le llevó a romper con la forma tradicional de representar el espacio tridimensional y a tratar el cuadro como una superficie plana con un valor autónomo. De ahí su utilización de pinceladas muy amplias y separadas, que son testimonio del proceso de elaboración de la imagen, un proceso basado en ir agregando manchas de pintura. Los demás componentes del grupo, a los que se unirían más tarde Georges Seurat y Raoul Dufy, sistematizaron esta técnica pictórica, al igual que el uso del color liberado de su función descriptiva. Otros elementos que tienen en común los pintores fauves son la voluntad de experimentación, la aplicación de empastes de pintura muy gruesos y la supresión de los detalles. El cuadro más representativo de la estética fauve es el Retrato de Mme. Matisse, conocido también como La raya verde (1905), porque en él la cabeza, muy esquematizada, de la esposa del pintor, aparece cruzada por un gran trazo verdoso que sustituye al modelado tradicional en claroscuro.

A pesar del gran impacto que tuvieron en el público francés, los fauves no se llegaron a constituir en movimiento organizado y muy pronto evolucionaron por vías distintas. A partir de 1908 se impuso la influencia del postimpresionista Paul Cézanne, y la investigación pictórica se orientó más hacia el tratamiento del espacio que del color. El cubismo, estilo elaborado por Pablo Picasso y Georges Braque, antiguo seguidor de Matisse, eclipsó los hallazgos del fauvismo. Matisse fue el único del grupo fauve que se mantuvo en la línea de investigación del potencial emocional del color.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Fauvismo


Carlos Nadal (1917-1998)



Nadal, Carlos (París, 24 de abril de 1917 – Barcelona, 6 de junio de 1998) fue un pintor español de la escuela fauvista .

Biografía

Nadal nació en París el 24 de abril de 1917, pero se mudó a Barcelona en 1921. Su padre, Santiago Nadal (fallecido en 1932) tenía un estudio de diseño comercial, donde Carlos no solo aprendió a pintar, sino que conoció a artistas modernos como Henri Matisse, Raoul DufyMaurice Utrillo.

Además de la educación informal del negocio de su padre, estudió en la Escuela de Artes y Oficios y en la Academia Superior de Bellas Artes de San Jorge, ambas en Barcelona. Fue reclutado en el ejército republicano español y luchó en la Guerra Civil española, incluido el encarcelamiento y la fuga de un campo de concentración, antes de regresar finalmente a sus estudios de arte, y en 1942 tuvo su primera exposición individual.

El 1 de diciembre de 1948 se casó con Flore Augusta Zoe Joris (fallecida el 30 de abril de 1988), una escultora belga, que se mudó con él a Bruselas en 1949. Tuvieron una hija, Marina, en 1955 y un hijo, Alexandre, en 1957. En los años siguientes tuvieron residencia entre Bruselas y Barcelona. Murió en Barcelona el 6 de junio de 1998.

Nadal fue particularmente influenciado por Henri Matisse, a quien conoció cuando era niño, y Georges Braque, que era un conocido cercano en la década de 1940, y mantuvo un amor por el estilo fauvista.

Su primera exposición individual fue en 1942 en La Pinacoteca de Barcelona. Sus primeros trabajos fueron principalmente de escenas en España o Bélgica, pero cuando se estableció como un artista exitoso, viajó extensamente, haciendo pinturas que a menudo presentaban modos de transporte y escenas de ocio.

Según un crítico, el mundo de las pinturas de Nadal era "un lugar extravagante donde los elementos provenientes de todas partes se inflaman en un frenesí".


Galería

Ramo de flores, 1950

Las Regatas, 1950

Grabado

Abraham Cowley, 1668 de William Faithorne

Arte de grabar superficies de madera, linóleo, piedra litográfica o metal para producir con ellas estampas o grabados, generalmente impresos sobre papel.

En el grabado por el sistema de entintado se distingue entre la xilografía (grabado en madera, en el que la tinta se dispone en la superficie del bloque y las tallas en hueco dan los blancos sobre el papel) y la calcografía (grabado en metal, en el que la tinta llena las tallas y los blancos son producidos por la superficie de metal no grabada).

-Grabado en madera o xilografía. Antiguamente la plancha a grabar se cortaba en el sentido del crecimiento del árbol, y el artista, sirviéndose del buril y la gubia, vaciaba las partes blancas y dejaba un dibujo simple, en trazos relativamente gruesos, que era entintado para su posterior reproducción sobre el papel. La orientación de las fibras de la madera determinaba la orientación preponderante de las líneas del dibujo. Este tipo de grabado alcanzó su apogeo con la escuela alemana de los ss. XV-XVI (CranachDurero). Actualmente se utiliza una plancha formada por bloques de boj (de aquí el nombre de "grabado al boj") fuertemente adheridos a presión, en los que las fibras de la madera son perpendiculares a la superficie de la plancha, lo cual permite que sea grabada con facilidad en cualquier sentido, sin riesgo de desgarrarla. El grabado al linóleo pertenece al mismo tipo de la xilografía (los salientes dan negros, mientras que los huecos dan blancos sobre el papel impreso).

-Grabado en metal o calcografía. Por su entintado, es lo contrario de la xilografía. Normalmente se usan planchas de cobre, pero también se puede grabar sobre acero, cinc, latón y estaño, con diversas técnicas:

a) al buril o talla dulce, en la que el grabador realiza la incisión de la plancha con un buril de acero, directamente; en el s. XVIII el virtuosismo excesivo (supresión de los blancos por los matices y medias tintas) hizo perder a la talla dulce su frescura y espontaneidad características;

b) a punta seca, en la que el artista graba con una punta de acero que levanta barbas en el borde de las incisiones, las cuales aumentan la anchura del trazo y -mediante el uso de tintas especiales- le confieren una especial suavidad aterciopelada; esta técnica no permite una tirada elevada de pruebas, a causa de la fragilidad de las barbas bajo la presión de la prensa;

C) a la manera negra, en la que mediante el raspador (instrumento erizado de puntas) se obtiene una superficie áspera que proporciona un negro profundo y absoluto; los blancos y medias tintas se consiguen aplastando o puliendo este graneado en los lugares deseados; este tipo de grabado suele acentuarse con algunos trazos al buril;

d) al aguatinta o mediatinta, esencialmente parecido al anterior, del que se diferencia en que el graneado de la superficie metálica se obtiene con polvos de resina adheridos a ella mediante el calor; después, estos granos se graban al ácido, como en el aguafuerte;

e) al agua fuerte, en el que la superficie de metal, cuidadosamente desengrasada, es recubierta por un barniz muy fino pero resistente al ácido, sobre el cual el artista dibuja con puntas de acero, dejando con sus trazos el metal al descubierto; la plancha se sumerge en una solución de ácido nítrico, que graba las líneas que han dejado el metal al desnudo; a continuación, la plancha se lava con agua y el barniz se quita con bencina, de forma que aquélla queda lista para la impresión. Parece que esta técnica fue descubierta a fines deis. XV por el orfebre italiano Maso Finiguerra, y con ella realizaron obras maestras Rembrandt, Claude Larra in y Gaya (que en sus series de los Desastres de la guerra y Los caprichos combinó soberbiamente las técnicas del aguafuerte y del aguatinta sobre las mismas planchas);

f) al barniz blando, en el que la plancha se recubre con un barniz especial y, una vez seco, con una hoja de papel cuyos bordes se pegan al dorso de la plancha; el artista dibuja sobre ella con un lápiz duro, bajo la presión del cual se adhiere el barniz sobre el papel y deja al descubierto el metal en los lugares donde ha presionado sobre el papel la mina del lápiz; la plancha, una vez grabada al ácido, permite obtener pruebas que parecen dibujos originales a la mina de carbón.

-Litografía. Sobre una piedra calcárea de grano muy fino (piedra litográfica), el artista dibuja con un lápiz especial muy graso o con tinta litográfica. El trazo se fija después sobre la piedra mediante una solución de ácido nítrico, de forma que la tinta sólo se adhiere a esas partes y es rechazada por el resto de la superficie. La litografía, inventada en 1796 por el alemán Senefelder, fue utilizada muy frecuentemente durante el s. XIX (Delacroix, Géricault, Daumier, etc.) y, a partir de Toulouse-Lautrec, que con ella creó el arte del cartel moderno, se convirtió en una técnica usada por casi todos los grandes artistas contemporáneos, entre ellos Picasso.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat 

Artistas del Grabado 

Faithorne, William

Precisionismo

Malva negra - Espuela de caballero azul, 1930 de Georgia O'Keeffe

El precisionismo, también llamado realismo cubista, fue un movimiento artístico desarrollado en Estados Unidos en los años 1920. Los precisionistas aglutinaron la composición cubista con la estética futurista, aplicada a una iconografía inspirada en los ambientes rurales e industriales norteamericanos. El término fue acuñado por el pintor y fotógrafo Charles Sheeler, que describió así su estilo pictórico, de gran detallismo y precisión. Sheeler recibió la influencia de Cézanne, MatissePicasso y Braque, y junto a Morton Schamberg, otro de los exponentes del movimiento, desarrollaron una imaginería basada en la maquinaria agrícola, que plasmaban en obras de aspecto casi fotográfico. Otros artistas fueron Charles Demuth, Preston Dickinson, Georgia O'Keefe, Louis Lozowick y Ralston Crawford. Algunos precisionistas pasaron posteriormente al dadaísmo norteamericano, y el movimiento influenció a otras corrientes artísticas estadounidenses posteriores, como el pop-art y el hiperrealismo.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Artistas del Precisionismo


Juan O'Gorman (1905-1982)



O'Gorman, Juan (Ciudad de México, 6 de julio de 1905 – Tijuana, 18 de enero de 1982)1​ fue un destacado pintor y arquitecto mexicano, hermano del historiador Edmundo O'Gorman.

Biografía

O'Gorman nació en el barrio de Santa Catarina, Coyoacán, en la Ciudad de México. Fue hijo del pintor irlandés Cecil Crawford O'Gorman y de Encarnación O'Gorman Moreno, y hermano del historiador Edmundo O'Gorman. En los años veinte, estudió arquitectura en la Academia de San Carlos y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, tuvo una representación de sus estudios.

Funcionalismo

Se convirtió en un arquitecto destacado bajo la influencia de Le Corbusier y ayudó a introducir a México la arquitectura funcionalista. En una etapa posterior, se percibe la influencia de Frank Lloyd Wright y de su arquitectura orgánica. A lo largo de su carrera, fue profesor en el Instituto Politécnico Nacional, donde creó la carrera de ingeniero arquitecto.

En su carrera como arquitecto, trabajó en grandes proyectos tales como el nuevo edificio del Banco de México y diseñó/construyó 26 escuelas primarias en la Ciudad de México. En Jardines del Pedregal de San Ángel, edificó, a principios de los años cincuenta, su propia casa, una verdadera obra de arte que, lamentablemente, fue demolida posteriormente. En la zona de San Ángel, O'Gorman diseñó y construyó en 1931–1932 el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo para ambos artistas. 


Obras comentadas

Galería

La conquista del aire por el hombre, 1937


Las minas de arena de Tetelpa, 1942

Biblioteca Central de la UNAM de Juan O'Gorman



Su obra pictórica más celebrada mundialmente, por su creatividad, su técnica constructiva y sus dimensiones, son los murales de cuatro mil metros cuadrados que recubren las cuatro caras del edificio de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, obra de Gustavo Saavedra y Juan Martínez. Estos murales son mosaicos hechos con millones de piedras de colores obtenidas en muchos lugares del país. El lado norte representa el pasado prehispánico; el sur, el colonial; el muro oriente, el mundo contemporáneo, y el poniente, la universidad y el México actual.​

"A la vez se preparó en uno de los pisos de acervos del edificio de la Biblioteca en obra, una mesa especial de todo el largo del acervo de 48 metros, para hacer sobre ella los precolados de concreto armado. Me transportaba a la obra en bicicleta a las 7 de la mañana, llevando mi comida para trabajar durante todo el día, y terminaba generalmente a las 9 ó 10 de la noche. Los domingos y días de fiesta también trabajaba el mismo número de horas para acelerar la terminación del mosaico en el menor tiempo posible"

Como pintor, destacan las obras donde plasmó en espacios públicos pasajes históricos y hechos diversos bajo un estilo particular, donde agrupaba en un momento personajes y hechos relacionados al tema de la obra, como lo hizo en los muros del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con La conquista del aire por el hombre o en el mural El crédito transforma a México, recién trasladado a la Torre HSBC. O'Gorman realizó también pintura de caballete. Fue miembro de la Academia de Artes a la cual ingresó en 1971. Fue ganador del Premio Nacional de Bellas Artes en 1972.

Se suicidó el 18 de enero de 1982, luego de estar sumido en una fuerte depresión desde el fallecimiento de Frida Kahlo ocurrido en 1954, el ver arruinada su casa de avenida San Jerónimo, la muerte de su amigo Max Cetto y al darse cuenta de que su hija adoptiva Bunny ya no lo necesitaría. Existen tres versiones de su suicidio y probablemente las tres sean ciertas; primero realizó una mezcla con las pinturas con las que realizaba sus murales y se la bebió, se colgó de un árbol y posteriormente se dio un disparo con su escopeta en la sien para finalmente caer ahorcado del árbol; con él se extinguia el movimiento del muralismo mexicano del siglo XX. Meses más tarde fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.


Gertrudis Bocanegra da su sangre por la independencia de Juan O'Gorman


O'Gorman pintó en 1941 este mural en una antigua iglesia mexicana reconvertida hoy en biblioteca para honrar homenaje a la mítica heroína que murió fusilada durante su cautiverio carcelario. En esta obra, el artista combina los dos rasgos característicos de la pintura moderna hispano-americana; por un lado el indigenismo, que pone de manifiesto el rostro de los personajes, y por otro la crítica social y la temática revolucionaria. En esta composición el pintor se vale de un evidente y nada disimulado recurso pedagógico que repetiría en años posteriores, denunciando algunos pasajes de la historia mexicana, e insistiendo en las escenas sobre la conquista española.  

(Iglesia de San Agustín de Pátzcuaro, Michoacán). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Surrealismo

Movimiento artístico-literario surgido en Francia al término de la I Guerra Mundial, cuyas repercusiones -de honda trascendencia en la evolución espiritual del presente siglo- se hicieron sentir inmediatamente en los demás países europeos y en América.

Poema-objeto de André Breton (Colec-
ción F Labisse). En 1936 tuvo lugar en 
París una gran exposición de objetos 
surrealistas, clasificados según las más 
varias procedencias.  Incluso Breton, el 
máximo teórico del grupo, creó objetos 
poéticos como éste.
El surrealismo constituyó, en su momento, un movimiento vanguardista surgido en torno a la revista dadaísta Littérature y promovido esencialmente con la aparición en 1924 del Manifeste du surréalisme, de A. Breton, quien lo definía como "resolver las condiciones, en principio contradictorias, del sueño y la realidad, en una realidad absoluta, en una superrealidad". Influido por el psicoanálisis de Freud y las doctrinas revolucionarias de la época, el surrealismo supo dar cauce a vagos impulsos renovadores latentes en la intelectualidad surgida de la primera posguerra. Su período más floreciente fue el de 1924-28. Como escritores del grupo cabe citar a Aragon, Éluard, Breton, Péret, Clevel, Char, Artaud y Desnos. Como ideal estético se propone lo maravilloso, lo insólito, reunir dos objetos incongruentes en un contexto ajeno a ambos. El propósito de los surrealistas no es nunca "hacer arte", sino explorar posibilidades; en palabras de Breton, "un automatismo puramente psíquico dictado por el espíritu sin control alguno por parte de la razón ni de valoraciones estéticas o morales". El catálogo de la primera exposición de arte surrealista (noviembre 1925) incluía obras de PicassoMan Ray, ArpKlee, Ernst y DeChirico. Posteriormente se unieron al grupo MassonMiró y Pierre Roy. En marzo de 1926 se fundó la Galería Surrealista. En 1927 se adhirió al movimiento Yves Tanguy, y en 1930, Dalí. Los iniciadores de la vertiente plástica de la corriente fueron Arp y Ernst, representantes respectivamente de la tendencia abstracta (seguida por Miró y Masson) y del realismo mágico, continuado en el mundo caótico y alucinante de Tanguy y Dalí.

Fuente: Texto extraído de Historia del Arte. Editorial Salvat. 

Artistas del Surrealismo


Alberto
Arp, Jean
Barnils, Sergi
Balthus
Berni, Antonio

Punto al Arte