Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ghirlandaio Domenico

Domenico Ghirlandaio (1448-1494)

Imagen
Gótico Ghirlandaio, Domenico.  (Florencia, 2 de junio de 1448 – 11 de enero de 1494) Pintor florentino.  Su auténtico nombre era Domenico Curradi, si bien es más conocido como Ghirlandajo o Ghirlandaio. Este sobrenombre deriva de la actividad de su padre, orfebre, que hacia guirnaldas para los peinados de las damas florentinas. Su formación la realiza en el taller paterno. Su primeras obras se acercan al estilo de Baldovinetti , conservándose las figuras de Santos en la Pieve de Cercina y el ciclo de frescos Escenas de la vida de Santa Fina de la colegiata de San Gimignano, de hacía 1475. Biografía Junto con sus hermanos Davide y Benedetto y su cuñado Bastiano Mainardi organizó un activo taller, que se convirtió en el más importante de Florencia, sobre todo después de su participación en la decoración de los paneles de la Capilla Sixtina en el Vaticano, junto a  Perugino , Botticelli , Cosimo Rosselli y otros maestros de primera línea. Artista de amplia cultura figura...

Anuncio del ángel a Zacarías de Domenico Ghirlandaio

Imagen
Escena de serie sobre la vida de San Juan Bautista en la que Zacarías, esposo de Isabel, recibe la visita del ángel mientras oficiaba en el templo para anunciarle el nacimiento de su hijo.  (Santa María Novella, Florencia). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Natividad del Bautista de Domenico Ghirlandaio

Imagen
Esta escena pertenece a la serie de frescos que realizara Ghirlandaio para la iglesia de Santa Maria Novella sobre la vida de San Juan Bautista. En una habitación claramente renacentista se representa la escena, en la que el santo es atendido por una muJer, mientras su madre, Isabel, se recuesta en la cama recibiendo la atención de una joven.  (Santa María Novella, Florencia).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de Giovanna Tomabuoni de Domenico Ghirlandaio

Imagen
Al parecer este retrato de Ghirlandaio corresponde a Giovanna degli Albizzi, mujer de Lorenzo Tornabuoni, quien también aparece en la Visitación del mismo artista en los frescos de Santa María Novella. Los Tornabuoni eran una rica familia florentina, emparentada a los Médicis.  (Colección Thyssen Bornemisza, Madrid).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Virgen y el Niño con los santos Dionisia, Domingo, Clemente y Tomás de Aquino de Domenico Ghirlandaio

Imagen
En esta obra Ghirlandaio convierte la escena casi en un hecho cotidiano, con un gusto por la narración heredado de Gozzoli y Lippi. La serenidad de la Madona preside el cuadro sobre un fondo de arquitectura que destaca sobre el límpido cielo. En torno, los cuatro santos, que vivieron en épocas y países distintos, aparecen agrupados en una escena celeste que se desarrolla, sin embargo, en un espacio que tiene las características del espacio real.  (Gallería degli Uffizi, Florencia).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retablo de la Epifanía de Domenico Ghirlandaio

Imagen
Se ha dicho que esta obra revela la mano de varios colaboradores; hay que tener presente que el taller de los Ghirlandaio, en principio de tipo familiar, llegó a estar organizado a escala casi industrial y suministró su producción a varias ciudades. Sin embargo, esta obra denota la simetría y el equilibrio de las mejores piezas de Ghirlandaio.  (Hospital de los Inocentes, Florencia).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Adoración de los Pastores de Domenico Ghirlandaio

Imagen
En el primer plano está situada la Virgen arrodillada junto al Niño, y tras él se ve a San José, y los animales, bajo un techado sostenido por pilastras cuatrocentistas. A la derecha de la composición hay un grupo de pastores que vienen a adorar al Niño. Al fondo del cuadro, hacia la izquierda, aparece un grupo de pastores que acuden presurosos.  (Hospital de los Inocentes, Florencia).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de un anciano con su nieto de Domenico Ghirlandaio

Imagen
En la nariz deforme de este personaje Ghirlandaio llevó el realismo a su extremo, siguiendo fielmente el espíritu del retrato flamenco. El elemento natural, que se ve a través de la ventana abierta, es típicamente italiano y el contraste entre las expresiones del anciano y del niño ejemplifica la experiencia y la inocente ingenuidad.  (Musée du Louvre, París).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.