Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Herrera Juan de

Juan de Herrera (1530-1597)

Imagen
Renacimiento . Cinquencento.  Estilo herreriano . Herrera, Juan de ( Roiz, Cantabria, 1530 - Madrid, 1597) Arquitecto español.  Recibió la influencia de Peruzzi y Serlio y, en especial, de  Vignola . Felipe II le nombró ayudante de Juan Bautista de Toledo, a quien sustituyó en 1567 en la construcción de El Escorial, ayudado por fray Antonio de Villacastín. En este edificio sentó las bases de lo que sería el llamado estilo herreriano, sobria incorporación de la arquitectura del cinquecento italiano en España, como reacción contra la exuberante decoración plateresca. Realizó importantes trabajos en el castillo de Simancas, continuó también el palacio de Aranjuez, obra comenzada por Juan Bautista de Toledo, y trabajó en el Alcázar de Toledo (1571-85), donde se nota claramente la influencia de Vignola. En 1580 proyectó y comenzó a construir la catedral de Valladolid, obra que no terminó y en la que trabajaron numerosos arquitectos, entre ellos, A. Churriguera, y que no fue ...

Real monasterio de El Escorial, en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid)

Imagen
Fachada principal del monasterio, que fue una de las partes que Herrera modificó del proyecto original, introduciendo la sencillez de las formas y la austeridad. La portada principal, situada entre el Patio de los Reyes y la basílica cambia la estructura clásica entre la fachada y la estructura. La decisiva influencia de Herrera en la arquitectura española de la época, hace que se hable de un estilo "herreriano".  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Real monasterio de El Escorial, en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid).

Imagen
Colosal palacio-panteón que Felipe II hizo edificar entre 1563 y 1584. Su perfecta unidad de estilo no permite adivinar que intervinieran en él tres arquitectos. Comenzado por Juan Bautista de Toledo, fue proseguido, a su muerte en 1567, por Giambatista Castello, y a la muerte de éste en 1569, por Juan de Herrera, admirador de  Vignola , que fue para Felipe II lo que había sido Egas para los Reyes Católicos. En el centro se halla la basílica y a su alrededor se distribuyen, con riguroso espíritu geométrico, todas las demás dependencias, formando en conjunto un bloque compacto.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Vista panorámica del Monasterio de El Escorial, en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid)

Imagen
Erigido por deseo de Felipe II para conmemorar la batalla de San Quintín, para servir de residencia real y para albergar a la Orden de los Jerónimos, intervinieron en su construcción distintos arquitectos hasta que fue Juan de Herrera el que le dio su estructura actual. De planta rectangular con torreones en las esquinas, los elementos decorativos se reducen a pináculos y grandes bolas de piedra. El conjunto comprende el monasterio, la basílica, el palacio y el panteón real.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Patio de Los Reyes, en el Monasterio de El Escorial, en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid)

Imagen
El nombre lo recibe por las estatuas que adornan uno de los lados del recinto, que corresponden a seis reyes de Judea: Josías, Manasés, David, Salomón, Josafat y Ezequías. Las esculturas son obra de Monegro y las coronas y cetros de bronce se deben al escultor Sebastián Fernández. Al patio se accede por la portada principal del monasterio.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat .