Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Rubens

Rubens (1577-1640)

Imagen
  Barroco Rubens, Pedro Pablo  (Siegen, Alemania, 28 de junio de 1577 - Amberes, Flandes, 30 de mayo de 1640)  Pintor flamenco. Fue el máximo representante del barroco en el norte de Europa. Nacido en Siegen (Westfalia), residió en Colonia hasta 1589, en que pasó a Amberes. Recibió educación clásica y estudió con T. Verhaecht, Adam van Noort y Otto van Veen. En 1598 figuraba como miembro de la guilda de Amberes y en 1600 se decidió a viajar a Italia, donde trabajó para el duque de Mantua y se dedicó al estudio de los maestros italianos ( Miguel Ángel ,  Rafael ,  Correggio , Caravaggio ). Las obras más importantes de este período italiano son el Tríptico de la Santa Cruz de Jerusalén (1602; Roma), Los doce apóstoles (1603; Prado) y el retablo de la Santísima Trinidad (1605; Mantua). En 1603 el duque de Mantua le envió a Madrid, donde pudo admirar los cuadros de  Tiziano  de la colección real, y pintó el magnífico retrato del Duque de Lerma a caballo (P...

Las tres Gracias de Rubens

Imagen
  La pintura flamenca durante el siglo XVII tuvo en Rubens a su protagonista indiscutible. Autor de gran variedad temática, es en sus obras mitológicas donde manifiesta más plenamente su vitalidad. Su cuadro alegórico  Las tres Gracias  es uno de los más conocidos. El tema se remonta al mundo clásico. Las Gracias son divinidades relacionadas con el dios Apolo, que formaban parte de su séquito, juntamente con las ninfas. Se llamaban Eufrósine, Talía y Aglaye. Eran hijas de Zeus y Eurínome. Para Séneca representaban el triple aspecto de la generosidad, es decir, el dar, el recibir y el corresponder. Para Hesíodo, en cambio, personificaban la belleza, la ternura y  la amistad. En  otros casos, simbolizaban la Castidad, la Belleza y el Amor, con la inscripción latina  Castitas ,  Pulchritudo ,  Amor . Más tarde, los filósofos humanistas florentinos del siglo xv vieron en ellas las tres fases del amor: la belleza, que suscitaba el deseo, que llevaba a ...

La caza del hipopótamo de Rubens

Imagen
La caza del hipopótamo es un cuadro del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens. Fue ejecutado hacia 1615-1616. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, que mide  2,48 metros  de alto y  3,21 m . de ancho. Actualmente se conserva en  la Alte Pinakothek  de Múnich (Alemania). Esta tela fue un encargo del príncipe elector Maximiliano I de Baviera, quien hacia 1615 contrató a Rubens para que le pintara cuatro escenas de caza como decoración del antiguo palacio de Schleissheim. Con motivo de las guerras napoleónicas, las cuatro telas fueron llevadas a París como botín. Solo regresó a Baviera esta Caza del hipopótamo. En el centro del cuadro, el hipopótamo con las fauces abiertas, atacado por los cazadores. El animal está representado con exactitud, lo que hace pensar que Rubens tuvo la oportunidad de ver algún ejemplar en vivo.1​ Debajo de él, un cocodrilo. A los lados, dos perros de caza. Por encima, tres moros en caballos encabritados lo atacan con lanzas. En prim...