Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 Arte de la India medieval

Arte de la India medieval

Imagen
Se puede considerar que la historia de la India tomó una nueva dirección después del fallecimiento del emperador Harsa de Kanauj, en 647; este monarca había realizado una labor muy importante y, entre otras cosas, había conseguido reconstruir casi enteramente el Imperio de los Gupta y también asegurar la supervivencia de las fórmulas que estos últimos habían creado o desarrollado en el campo de las artes plásticas, así como en las demás actividades artísticas, literarias, filosóficas y científicas. Cuando Harsa desapareció, la India volvió a caer en la fragmentación política que ha solido ser normal en el transcurso de su larga historia y que se prolongó desde entonces hasta que, en los siglos XVI y XVII, los emperadores mongoles impusieron su ley en la mayor parte de la península india. Dios Shiva . Representación  del dios en estilo Chola tar- dío, siglos XII y XIII.  Ello tuvo por consecuencia favorecer la eclosión de estilos diversos gracias a la pros...

El arte Pala

Imagen
Mientras el sur de la India veía desarrollarse los imperios rivales de los Pallava -que levantaron en el siglo VII el notable conjunto de Mahabalipuram-, de los Cola y de los Pandya, el norte se agrupó en parte bajo la dirección de la dinastía de los Pala (hacia 765 o 770-1086) y luego bajo la dinastía de los Sena (hacia 1150-1199). Este vasto reino comprendía las regiones de Magadha, Audh, Doab, Bengala, Bihar, Orissa y Assam. De la época de los Pala y de los Sena es necesario recordar la abundante producción de esculturas; quedan, en efecto, relativamente pocos vestigios arquitectónicos, los cuales tuvieron que sufrir a comienzos del siglo XIII las destrucciones masivas ocasionadas en todas estas regiones por la invasión musulmana. A esta misma invasión devastadora se debe atribuir el aniquilamiento de la célebre como consecuencia hundir definitivamente al budismo y detener la producción artística búdica. Nalanda , en el estado de Bihar. En este lugar se encontraba ...

Ciudad universitaria de Nalanda

Imagen
Ruinas de la universidad de Nalanda. En la antigua ciudad universitaria de Nalanda, población situada en el centro de Bihar, en la India, a poco más de 90 km de Patna, se han encontrado numerosos restos arqueológicos que atesoran la importancia que tuvo la citada localidad entre los siglos VIII y XII. Como ya hemos señalado, Nalanda fue un relevante centro de producción artística relacionada con el budismo ya que acogía numerosos talleres Pala, desde los cuales salían una gran cantidad y variedad de productos de un gusto refinado y elegante y destinados a embellecer otros monasterios budistas. La trascendencia de esta ciudad universitaria traspasó las fronteras de la India y se extendió por toda Asia, como lo demuestra el hecho de que personajes tan ilustres como el monje Yi-tsing y el peregrino chino Hivan-tsang la visitaran durante el siglo VII, centuria de gran esplendor para Nalanda. Cabe señalar, además, que las doctrinas que emanaron de esta ciudad aún se manti...

Arte medieval propiamente dicho. Arquitectura

Imagen
Por muy prestigiosa que hubiese sido la escuela Pala a los ojos de una parte del mundo budista, hasta el punto de asegurarle tal perennidad, está lejos de representar el arte medieval de la India: no es más que un fenómeno particular de este arte y su mismo conservadurismo no permitió las creaciones espectaculares realizadas en la misma época en otras regiones de la India. ⇦  Templo de Keshava , en Somnathpur. Fue construido por la dinastía Hoysala entre 1268 y 1270 en piedra arenisca. A causa de la fragmentación política del país y, por lo tanto, de la variedad de los estilos locales, no es demasiado fácil estudiar esta producción en su conjunto. A decir verdad, esta producción ha obedecido a dos movimientos principales: por un lado, la utilización de principios comunes a todas las regiones y una tendencia general que podría ser calificada de moda; por otro, una diversificación debida a poderes políticos distintos y a menudo iguales en su poderío. Por otra parte, atenié...

Brahma, el creador

Imagen
Figura central de Brahma. La India ha seguido una evolución religiosa cuyos inicios se remontan miles de años atrás. Por tanto, al estudiar la historia de la India, y en particular el desarrollo de su arte, se debe hacer mención a las diversas religiones que han alternado su influencia en el devenir de esta enorme península asiática. Asimismo, no hay que pensar que aquellas alternancias se producían sin modificar los esquemas de los credos, ya que éstos se influían, se transformaban y, en última instancia, se enfrentaban. Budismo, jainismo, brahmanismo … como sucede con el Islam, del que de habla en otra parte de este sitio, la religión y la vivencia de la espiritualidad condicionan profundamente la vida de la India medieval en todos los sentidos. El interés por el brahmanismo se debe, especialmente, porque es la religión que profesan en la actualidad casi dos tercios de la población de la India. El vocablo brahmanismo deriva de la palabra brahmana (sacerdotes) y hace refe...

El templo de techumbre curvilínea

Imagen
El templo de techumbre curvilínea ( sikhara ) hace su aparición, según parece, hacia el siglo VIII; entre otros ejemplos, se pueden citar el santuario en ladrillo de Laksmana en Sirpur (distrito de Raipur) y los santuarios en piedra de Pattadakal (sudoeste del Deccán), principalmente los templos de Papanatha, de Jambhulinga, etc., estos últimos fundados por los Calukya de Vengi. A partir de principios del siglo IX, esta forma se extendió hacia los reinos septentrionales, donde se perpetuó hasta la época contemporánea, al mismo tiempo que se diversificaba según los estilos regionales. Es posible enumerar hasta seis estilos principales. Shikara sobre el Templo del Sol , en Konarak. Máximo exponente de la arquitectura religiosa de Orissa, este templo fue diseñado en forma de una colosal carroza tirada por siete caballos que llevan hacia Surya, el dios sol. La mayor parte del templo está cubierto por miles de esculturas de bailarinas, animales e imágenes eróticas. Una torre o shika...

Khandariya Mahadeva

Imagen
La dinastía de los Candela (950-1203) embelleció sus ciudades con templos, palacios y fortificaciones, en especial en su capital Khajura-ho, donde se afirmó la maravillosa cultura artística. De entre estas construcciones goza de indiscutible popularidad el llamado santuario de Khandariya Mahadeva, dedicado al dios Shiva, verdadero arquetipo de los templos de la India central durante la Edad Media. Erigid o en el siglo XI, esta joya del arte hindú cuenta con un zócalo de gran altura que sostiene el templo cuya planta, con partes que sobresalen en los cuatro lados, forma una especie de cruz. El pabellón de recepción ( ardhamandapa ) y el sucesivo vestíbulo ( jagamohana ), de tamaño creciente, la sala hipóstila o sala de los hombres ( mandapa ) y la antecámara que la separa del santuario o capilla del dios ( garbhagriha ), forman una larga suite que conducen al devoto hasta la cella central, alrededor de la cual una galería sirve de paseo cubierto. El conjunto del templo, ...

El templo de techumbre piramidal

Imagen
Paralelamente al templo con sikhara y a los tipos arquitectónicos del Norte se desarrolló durante el mismo período, en la India del Sur, una serie de tipos de templos de techo piramidal también importante y cuyo proceso de desarrollo es análogo, pero que presentan aún más numerosas variantes. Hay que buscar los prototipos de los mismos bien en representaciones (fresco de la cueva I de Ajanta, del siglo VI; el pequeño templo junto al que medita un asceta en la gran composición de la “Bajada del Ganga [o Ganges] a la Tierra”, en Mahabalipuram, del siglo VII), bien en los santuarios esculpidos en un banco rocoso de Mahabalipuram: los templos llamados de Dharmaraja y de Arjuna (siglo Vil). Después de estos arquetipos, se va progresivamente, de trecho en trecho y de siglo en siglo, hacia las grandes realizaciones de la época medieval. Templo de Brhadisvara , en Tanjore. La cubierta monumental tiene también una silueta piramidal. Su altura, modesta en comparación con el vimana del t...