Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Kupka Frantisek

Frantisek Kupka (1871-1957)

Imagen
Orfismo Kupka, Frantisek  (Opocno, en la Bohemia Oriental, República Checa 22 de septiembre de 1871 – Puteaux, 24 de junio de 1957).  Pintor y artista gráfico checo considerado como uno de los pioneros y co-fundador de las primeras etapas del arte abstracto y cubismo órfico (orfismo). Las obras abstractas de Kupka surgieron de una base de realismo, pero más tarde evolucionaron hasta el arte abstracto puro. Biografía František Kupka nació en Opočno, Bohemia oriental (hoy República Checa). Desde 1889 hasta 1892, estudió en la Academia de Arte de Praga. En esta época pintó temas históricos y patrióticos. Posteriormente, entró en la Akademie der Bildenden Künste de Viena, Austria, donde se concentró en temas simbólicos y alegóricos. Expuso en el Kunstverein, Viena, en 1894. Su implicación con la teosofía y la filosofía oriental data de este periodo. Para la primavera del año 1896, Kupka se había establecido en París; allí acudió a la Académie Julian brevemente y l...

Arquitectura filosófica de Frantisek Kupka

Imagen
Aunque antes se le anticipara  Kandinsky , la abstracción geométrica de Kupka era menos anárquica y más contundente en la manera de hallar correspondencias entre sonidos musicales y colores, ya fuera por la firmeza de sus barras verticales como por la configuración compositiva de los fondos perpendiculares, que provocan un efecto de armonía y continuidad visual. Asiduo del taller de  Jacques Villon , quien definía las proporciones de la pintura en términos matemáticos, se inspiraba en la analogía propuesta por Paul Valéry entre la arquitectura y la notación musical. (Galería Louis Carré, París) Fuente: Texto extraído de Historia del Arte. Editorial Salvat

Superficies verticales III de Frantisek Kupka

Imagen
Simultáneamente a  Kandinsky  en Munich dos años antes, Kupka fue el primero en exponer en el Salón de Otoño parisino de 1912 una obra totalmente abstracta en su forma y concepción. Creador de un lenguaje muy personal con el que expresaba valores formales universales y esencialistas, basados en barras verticales generalmente superpuestas, rehuía de la necesidad de imitar o copiar una realidad exterior. Por esta misma razón, siempre mantuvo distancias artísticas con el cubismo, que trataba de reconfigurar el mundo externo, aunque estableció relaciones de amistad con artistas del movimiento cubista como los hermanos Villon. (Narodni Galerie, Praga). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat