Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pantoja de la Cruz Juan

Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608)

Imagen
  Renacimiento Pantoja de la Cruz, Juan  (Valladolid, 1553 - Madrid, 26 de octubre de 1608)  Pintor español renacentista, especializado en el retrato cortesano con una estética que es todavía la del manierismo renacentista, formado en los modelos de  Antonio Moro  y  Alonso Sánchez Coello . Biografía Muy joven se trasladó a Madrid, donde fue discípulo de Alonso Sánchez Coello, con quien colaboró en algunas obras; en 1587, Pantoja contrajo matrimonio y se independizó como pintor al año siguiente, coincidiendo con la muerte de su maestro (1588). Desde ese momento será el retratista más importante de la corte, aunque hasta 1596 no obtuvo el título de pintor de cámara del rey Felipe II. En 1598, al subir al trono Felipe III, se convirtió en retratista oficial de la corte. También se consagró como retratista de la nobleza, guardando los mismos convencionalismos según se aprecia en el retrato del  Duque de Lerma  (1602), Fundación Medinaceli, o en el de...

Alejandro Farnesio de Juan Pantoja de la Cruz

Imagen
  Retrato del famoso capitán general de los Tercios españoles de Flandes, nieto del papa Paulo III y del emperador Carlos V. Por su actitud y gesto vanidosos, refleja más bien al militar vencedor en Maastricht y Oudenaarde, al capitán de los tercios que rindieron y saquearon Amberes en 1585, que al diplomático cuya astucia logró sus mejores victorias. El tono adulador del pintor, preocupado por expresar la buena planta del personaje, limitan la penetración psicológica de este retrato cortesano. Monasterio de El Escorial (San Lorenzo de El Escorial). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de Felipe II de Juan Pantoja de la Cruz

Imagen
La imagen fue mejor representa los últimos años de Felipe II, y uno de sus más famosos retratos, es la obra pintada en la década de los noventa por Juan Pantoja de la Cruz y conservada hoy día en la Biblioteca de El Escorial. Pantoja, convertido en estos años en el retratista cortesano por excelencia, en el Retrato de Felipe II presenta una de sus obras maestras al captar a la perfección el concepto de majestad, basado esencialmente en el retraimiento, que se estaba convirtiendo en emblemática de la Casa de Austria. Esta reducción de la imagen a emblema, alcanza en la actitud misma de Felipe II caracteres de paradigma. Una imagen rígida, solemne y distanciada, que convierte al retratado en un puro signo emblemático y en la representación pictórica de una idea abstracta. Se trata de una trayectoria común a la pintura de corte europea de fines del siglo XVI, a lo largo del cual se tiende hacia la representación de una imagen del soberano cada vez más fría, distanciada y majestuosa. Juan ...