Do Amaral, Tarsila (Capivari, Brasil, 1 de septiembre de 1886 - São Paulo, Brasil , 17 de enero de 1973) Pintora brasileña. De tendencia primitivista, su obra pretende encarnar el rechazo de las normas académicas.
Biografía
Tarsila do Amaral nació en Capivari, Brasil en 1886. Sus padres eran Lydia Dias de Aguiar y José do Amaral Stanislaus. Su abuelo paterno, conocido como “O Milionário”, era un rico empresario y hacendado. Estudió en el Colegio Sion de la ciudad de Saõ Paulo. En 1902, ella y su hermana viajaron a Europa con sus padres, que las dejaron internas en el Colegio del Sagrado Corazón, en Barcelona. Dos años más tarde Tarsila regresó a Brasil y se casó con un primo de su madre, André Teixeira Pinto, con quien tuvo a su única hija, Dulce. En 1913 se separaron y se trasladó a São Paulo. Con Oswald de Andrade se casó en 1926, separándose en 1930.
Tarsila do Amaral es la pintora más representativa de la primera fase del movimiento modernista brasileño. Su cuadro Abaporu, de 1928, inauguró el Movimiento Antropofágico en los artistas plásticos del país.
En 1916 empezó a trabajar en el taller del escultor sueco William Zadig y en los años siguientes estudió dibujo y pintura con el maestro académico Pedro Alexandrino y más tarde con el artista alemán George Elpons. La producción inicial de Tarsila se limitó a estudios de animales o bodegones y a bocetos de retratos, que recopiló en cuadernos de apuntes.
En 1920 viajó a París y frecuentó la Académie Julien, donde recibió la orientación de Émile Renard. En Francia, conoció a Fernand Léger y participó del Salón Oficial de los Artistas Franceses de 1922, desarrollando técnicas influenciadas por el cubismo. De vuelta a Brasil el mismo año, se unió a Anita Malfatti, Menotti del Picchia, Mário de Andrade y Oswald de Andrade, formando el llamado Grupo de los Cinco, que defendía las ideas de la Semana de Arte Moderno y se colocó al frente del movimiento modernista en el país.
En 1926 realizó su primera exposición individual, en la Galería Percier, en París. A partir de entonces, sus obras adquirieron fuertes características primitivistas y nativistas. Es característico de esta época su cuadro Abaporu, que sirvió de inspiración al movimiento antropofágico, pudiendo considerarse incluso el primer manifiesto antropófago.
En 1933, pasó a desarrollar una pintura más conectada a temas sociales, de la cual son ejemplos las telas Obreros y Segunda Clase. Expuso en las dos primeras Bienales de São Paulo y ganó una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de São Paulo (MAM) en 1960. Se le dedicó una sala especial en la Bienal de São Paulo de 1963 y, el año siguiente, se presentó en la 32.ª Bienal de Venecia.
Tarsila do Amaral fue llevada al cine y la televisión, interpretada por Ester Góes en la película Eternamente Pagu (1987), y por Eliane Giardini en las miniseries Um Só Coração (2004) y JK (2006).
El MoMA inauguró una exposición de su obra, siendo la primera artista latinoamericana y la octava retrospectiva a nivel latinoamericano después de Diego Rivera, Cândido Portinari, Roberto Matta, Manuel Álvarez Bravo, Armando Reverón, José Clemente Orozco y Joaquín Torres García.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)