Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Brauner Victor

Victor Brauner (1903-1966)

Imagen
Surrealismo Brauner, Víctor  (Pietra Naemtz, Rumanía, 15 de junio de 1903 – París, 12 de marzo de 1966). Pintor y escultor rumano. Fue un prolífico representante del movimiento surrealista. Biografía Brauner creció en Rumanía, donde estudió magia, aspecto que se reflejaría más tarde en su trabajo. Después de una corta permanencia en la Academia de Bellas Artes de Bucarest, comenzó a aprender de manera autodidacta. Se inició en la pintura y la escultura a los 20 años, cuando aún sonaban los ecos dadaístas en su país. En 1924 diseñó las ilustraciones para  Salomé , de Wilde, y fundó la revista de pintura y poesía  75HP , de corte dadaísta, junto con Ilerie Voronca, introduciendo el término "picto-poesía". Ese mismo año expuso sus obras en Bucarest, causando un gran escándalo. Posteriormente colaboró con diversas revistas sobre arte surrealista como  Unu ( 1928-31) y  Alge  (1933). En 1929 realizó su primer viaje a París, donde encontró...

Obra de Victor Brauner. Dadaísmo.

Imagen
Talismán, 1943 Endotête, 1951

Obra de Victor Brauner. Cubismo.

Imagen
Mujer del trabajador, 1923 Retrato de Ilarie Voronca, 1925 Dobrudjan, paisaje, 1928-1937

Obra de Victor Brauner. Pintura metafísica.

Imagen
La ciudad de los sueños, 1937

Obra de Victor Brauner. Constructivismo.

Imagen
Cabeza y dos boxeadores, 1929. Constructivismo

Obra de Victor Brauner. Impresionismo.

Imagen
Pueblo, 1922 Theo Brauner

Obra de Victor Brauner. Expresionismo.

Imagen
Adán y Eva, 1923 Autorretrato, 1923 Autorretrato con un ojo desgarrado, 1931 Retrato de André Breton, 1934  

Kabyline en acción de Victor Brauner

Imagen
El autor consideraba a este extraño personaje, mitad monje mitad vampiro, como un descendiente espiritual del Pére Ubu de Jarry. Lo pintó varias veces en ambientes insólitos. En esta tela, el inquietante personaje parece a punto de desvelar un misterio horripilante, sin perder cierta candidez aprendida quizás en las series filmadas de Fantomas. (Colección León Jérusalemi, Le Vésinet) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat