Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 05 Arte paleocristiano y bizantino

Arte paleocristiano y bizantino

Imagen
Hasta el edicto de Constantino en el año 313 el arte cristiano se desarrolla en la clandestinidad, recluido en las pinturas de las catacumbas de Roma. Pero gracias al impulso constructor del emperador y sus sucesores, que adoptan esta religión como la propia del Imperio, el arte cristiano saldrá de las catacumbas romanas para expresarse plenamente, y no dependerá única y exclusivamente de la iniciativa de los emperadores, sino que importantes personalidades, como el obispo Ambrosio, quien será uno de los grandes impulsores de la arquitectura cristiana en Milán, coliderarán la nueva era que se abría. De este modo, aparte de los imponentes templos que se edifican, tanto la escultura como la pintura, y en especial el mosaico, conocerán un gran desarrollo, no sólo en Roma, sino también en África e Hispania, provincias en los que, como veremos, se producirán importantes manifestaciones artísticas durante el período que nos prestamos a recorrer. Catacumba de Pánfilo en Roma. Ejemplo ...

El arte de las catacumbas

Imagen
El conocimiento del arte cristiano se inicia a través de la pintura de las catacumbas de Roma, pues es un hecho claro que no existe arquitectura anterior al extraordinario impulso creador de Constantino y sus arquitectos. Las comunidades de fieles vivían y celebraban sus cultos en edificios privados, que serán los tituli romanos posteriores. Y el hallazgo excepcional de alguno de estos templos, como en Dura Europos, junto al desierto de la frontera de Siria y Mesopotamia, constituye un ejemplo citado siempre. Las persecuciones, la imposibilidad de construir, han sido la causa de la falta de una arquitectura propia para este momento inicial. No sucede lo mismo en relación con el mundo funerario. Las familias poseían terrenos fuera de los muros de la ciudad, y en estos terrenos su aprovechamiento llevó a la excavación de galerías múltiples, verdaderas colmenas subterráneas que conocemos como catacumbas. Las familias paganas permitían enterrar en ellas a cristianos, y en sus muros, ...

De secta perseguida a religión oficial

Imagen
Martyrium , cripta del interior de una basílica en Nis (Serbia y Montenegro). Ruinas bizantinas del siglo v situadas en los Balcanes serbios Merced al edicto de Constantino en el año 313 la historia del cristianismo da un giro radical y pasa de secta perseguida a religión oficial. Asimismo, en un posterior edicto constantiniano, del año 354, el emperador ordena que se destruyan todos los templos paganos y que se ejecute a los idólatras. Más tarde, siguiendo con la política de mantener el cristianismo en la única religión permitida, el emperador Valentiniano impulsa una gran persecución contra los paganos. Por cierto, este mismo emperador fue el que escribió una carta a San Ambrosio en la que le decía: Nos agrada la valentía con que sabe decirnos las cosas. No deje de corregirnos, sus palabras nos hacen mucho bien, y quien nombró a Ambrosio gobernador de las provincias de Ligura y Emilia. Así, a principios del siglo IV empiezan a proliferar las construcciones que fundan la arq...

Los primeros templos cristianos

Imagen
Hasta la paz de la Iglesia no existe una arquitectura cristiana que constituya tipos artísticos concretos y tenga en ellos su funcionalidad litúrgica explícita y apropiada. Toda la Iglesia preconstantiniana se resume en los famosos tituli romanos, llamados de formas distintas: loca ecclesiastica , Domus ecclesiae o Domus Dei desde el siglo III. Estos loca ecclesiastica eran propiedad de las comunidades y estaban situados, por lo general, en edificios privados. Este estado de clandestinidad y de silencio de la Iglesia del siglo III va a cambiar radicalmente con el edicto de Constantino del 313 y con el proteccionismo del emperador y de su familia, en particular de su madre Santa Elena, al desarrollar una política directora de la Iglesia que llevará a la monarquía teocrática. Constantino, los monarcas posteriores y gran parte de los obispos de la nueva Iglesia protegen el culto y son propulsores de grandes construcciones. Santa Constanza , en Roma, es la construcción funera...

Gala Placidia y la importancia de Ravena

Imagen
Efigie de Gala Placidia (Museo Nazionale Ro- mano delle Terme, Roma). Moneda de oro de 21 mm de diámetro con el perfil de la prince- sa romana.  Algunas hipótesis acerca de este personaje histórico apuntan a que Gala Placidia fue una mujer abnegada, dispuesta a sacrificarlo todo por el futuro del Imperio. Tal disposición de ánimo seria, por tanto, la que le habría llevado a casarse con uno de sus enemigos. Ante la imposibilidad de conocer la naturaleza exacta de los sentimientos de la hija de Teodosio el Grande, sí que sabemos que, tras el saqueo de Roma por parte de los visigodos a principios del siglo V, fue hecha prisionera por el rey visigodo Alarico. Posteriormente, se desposó con su sucesor, Ataúlfo, quien murió en extrañas circunstancias, y más tarde con Constancio, general de Honorio. De los grandes conjuntos no romanos tienen un especial interés los de Salona y de Ravena. El segundo ocupa un papel director en la política de Occidente al converti...

Mausoleo de Gala Placidia

Imagen
El mausoleo, construido en Ravena por orden de la princesa Gala Placidia entre los años 425 y 450, es uno de los edificios más representativos de toda la arquitectura paleocristiana. La princesa erigió este monumento para albergar los despojos de su familia, la de su marido Constancio III, que murió en el 421-422, y la de su hermano Honorio, fallecido en el 423. Gala Placidia edificó una iglesia de planta cruciforme con brazos de una sola nave. De la basílica propiamente no se conserva más que esta nave, con el nombre de Santa Cruz, muy deteriorada y posiblemente reconstruida en épocas posteriores. Esta basílica debió ser construida en el primer cuarto de siglo y seguramente incluía un largo nártex al final del cual se levantó el pequeño mausoleo, añadido no mucho después del 424. Se ha sugerido que el mausoleo formaba parte de un monasterio dedicado a San Lorenzo, pero esto no es del todo seguro, a pesar de que su interior alberga un mosaico con la imagen del santo. Los ...

El mosaico y la iconografía de la iglesia triunfante

Imagen
Bajo la protección áulica, la pintura, conocida a través del mosaico y de lo s  frescos de las catacumbas , tiene un especial desarrollo y belleza al confiársele una función más amplia que la simplemente soteriológica de la etapa precedente. La ilustración doctrinal que debe desempeñar ahora el arte del color, las posibilidades de un desarrollo amplio y extenso en dimensión, convierten estos siglos IV y V en el gran momento de la pintura monumental, que en el siglo VI continuará hasta toda la Edad Media, a través de las obras bizantinas y su proyección mediterránea. Roma y Nápoles, Milán y Ravena, van a conservar los mejores ejemplos de este arte. ⇦  Cúpula del baptisterio de los Arrianos  en Ravena. Mosaicos divididos en tres zonas: la central ocupada por el bautismo de Cristo en el Jordán (en presencia del genio del río, al estilo pagano); la zona anular donde se desarrolla la serie de los doce apóstoles que parecen danzar entre columnas de flores; y el borde e...

Los sarcófagos y la esperanza de salvación

Imagen
La mayor parte de la escultura paleocristiana tiene carácter funerario. Nada se sabe del arte figurado que podría corresponder a las grandes composiciones triunfales del Imperio, como sucede con la brillantez del mosaico o de la pintura cristianos. Hoy se excluyen del arte estrictamente cristiano las esculturas exentas del Buen Pastor y se piensa deben ser pies de muebles de los templos. La plástica funeraria nace en el siglo III, a través de un proceso del todo paralelo a la pintura de catacumbas, y habrá que seguir sus manifestaciones estilísticas y técnicas a través del arte imperial te-trárquico y constantiniano, apoyándose en aquellas obras que tienen fechas conocidas. Así es fundamental la técnica de silueta que fue utilizada en el basamento de las decenalias de Diocleciano, en el foro, del año 303-304, o el estilo de los relieves del arco de Constantino. Una larga tradición de escultura funeraria pagana servirá de base para conocer estilos y para adoptar iconografías a los...