Nadal, Carlos (París, 24 de abril
de 1917 – Barcelona, 6 de junio de 1998) fue un pintor español de la escuela
fauvista .
Biografía
Nadal nació en París el 24 de
abril de 1917, pero se mudó a Barcelona en 1921. Su padre, Santiago Nadal
(fallecido en 1932) tenía un estudio de diseño comercial, donde Carlos no solo
aprendió a pintar, sino que conoció a artistas modernos como Henri Matisse,
Raoul Dufy y Maurice Utrillo.
Además de la educación informal
del negocio de su padre, estudió en la Escuela de Artes y Oficios y en la
Academia Superior de Bellas Artes de San Jorge, ambas en Barcelona. Fue
reclutado en el ejército republicano español y luchó en la Guerra Civil española,
incluido el encarcelamiento y la fuga de un campo de concentración, antes de
regresar finalmente a sus estudios de arte, y en 1942 tuvo su primera
exposición individual.
El 1 de diciembre de 1948 se casó
con Flore Augusta Zoe Joris (fallecida el 30 de abril de 1988), una escultora
belga, que se mudó con él a Bruselas en 1949. Tuvieron una hija, Marina, en
1955 y un hijo, Alexandre, en 1957. En los años siguientes tuvieron residencia
entre Bruselas y Barcelona. Murió en Barcelona el 6 de junio de 1998.
Nadal fue particularmente
influenciado por Henri Matisse, a quien conoció cuando era niño, y Georges Braque, que era un conocido cercano en la década de 1940, y mantuvo un amor por
el estilo fauvista.
Su primera exposición individual
fue en 1942 en La Pinacoteca de Barcelona. Sus primeros trabajos fueron
principalmente de escenas en España o Bélgica, pero cuando se estableció como
un artista exitoso, viajó extensamente, haciendo pinturas que a menudo
presentaban modos de transporte y escenas de ocio.
Según un crítico, el mundo de las
pinturas de Nadal era "un lugar extravagante donde los elementos
provenientes de todas partes se inflaman en un frenesí".
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.