Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Obras arte griego

Aquiles y Áyax jugando a los dados

Imagen
Dos escenas decoran las caras de la ánfora conservada en el Vaticano : el regreso de Cástor y Pólux recibidos por sus padres , y en la otra, la más conocida, Aquiles y Áyax jugando a los dados , las cuales evidencian las cualidades técnicas de su autor. La cerámica griega pintada es el testimonio gráfico que mejor refleja las creencias y la vida cotidiana de la época. Fue un soporte privilegiado para la representación de mitos, leyendas y formas de vida del pueblo griego. Pero el repertorio temático se centró principalmente en los episodios mitológicos extraídos de los grandes poemas de Homero y Hesíodo, concretamente solían representarse figuras de héroes y dioses en escenas de luchas épicas. En cambio, Aquiles, el más célebre y valiente de los héroes griegos, aparece en este hermoso vaso de cerámica ática de figuras negras, jugando a los dados con Áyax en un descanso de la guerra de Troya. Esta escena consagra a Exekias , pintor y ceramista ateniense del siglo VI a.C. , c...

La batalla de lssos

Imagen
El mosaico conocido con el nombre de La batalla de lssos es una magnífica réplica de una obra maestra pictórica griega que se suele atribuir a Filoxeno de Eretria, aunque durante algún tiempo se apuntó a Apeles como su autor. El maestro tebano-ático debió pintar el fresco, una de las más admiradas obras de arte de la Antigüedad, hacia la época en que murió su protagonista, a finales del siglo IV a.C., por encargo del rey Casandro. El precioso ejemplar se encontró en una de las más opulentas residencias de Pompeya, la casa del Fauno. La célebre copia pompeyana, de casi 3,5 metros de longitud y datada en el siglo III a.C. quedó protegida por las cenizas y la lava del Vesubio siendo descubierta en 1831. La hermosa copia muestra la victoria de Alejandro sobre el rey persa Darío en la batalla de lssos, acaecida en el año 333 a.C. El triunfo del macedonio en esta batalla le abrió las puertas a la conquista de Asia. Los enfrentamientos militares entre Darío III y Alejandro...

Acrópolis de Atenas

Imagen
La Acrópolis de Atenas, situada en una colina alargada de 156 metros de altitud, es uno de los conjuntos más completos y majestuosos de la Antigüedad. Fue en el siglo V a.C. cuando el recinto adquirió la monumentalidad arquitectónica de la que todavía se conservan abundantes vestigios. Pericles, el director de las obras, utilizó el tesoro de los dioses y el producto de una de las minas de plata de Laurion, así como los recursos de la Liga de Delos para la creación de las construcciones de la nueva Acrópolis. Se accedía a ella siguiendo el trazado de la antigua vía procesional, la Vía Sacra, que conducía al pequeño templo de Atenea Niké , y a la imponente fachada de los Propileos, los pórticos de entrada. El santuario de Atenea Niké o Victoria Áptera fue erigido en unas dimensiones reducidas, pues sólo disponía de cella cuadrada. Comenzada en el 449-448 a.C., esta diminuta joya de cuatro columnas jónicas en cada una de las fachadas, recibió exquisita ornamentac...

El recinto de la Acrópolis

Imagen
Además del Partenón, Pericles hizo levantar otras construcciones, tanto en el interior de la ciudad como en lo alto de la Acrópolis. La primera obra importante fue la de los Propileos, o entrada monumental, que forma como la fachada de todo el santuario por la parte del oeste, la única que da fácil acceso a la colina rocosa de la Acrópolis. De la dirección de la obra se encargó el arquitecto Menesicles, cuyo plan, excesivamente grandioso, se desarrolló sólo en parte. Metopa del sur del Partenón, en Atenas. Aquí se representa la lucha entre los centauros y lapitas. En todo el conjunto trabajaron varios discípulos de Fidias. Los más jóvenes trataron el tema de esta famosa contienda con un sentimiento más libre y humano. Friso de las Ergastinas Partenón, en Atenas (Musée du Louvre, París). Fragmento del enorme friso de 160 metros, que ofrece la noble imagen de las Ergastinas, hijas de las mejores familias atenienses, que tejían y bordaban el nuevo peplo para la diosa e ...

El disco de Phaestos y la escritura minoica

Imagen
Disco de Phaestos (Museo Arqueológico de Heraklion  [Candía])  La civilización minoica pasó por los sucesivos estadios de comunicación escrita de las grandes civilizaciones: representación del objeto -jeroglíficos o ideograma-, esquematización del ideograma y, por fin, valor consonántico o silábico propios. Este disco, descubierto en 1908 por el profesor Halbherr, corresponde a la primera fase jeroglífica cretense, aún sin descifrar. En 1899, sir Arthur Evans había descubierto en Cnosos gran número de tablillas con dos escrituras lineales distintas, ambas silábicas. Las llamó escrituras lineal A y lineal B . Durante 50 años, filólogos e investigadores se quemaron las cejas sobre las tablillas tratando de encajarles el antiguo egipcio, hitita, eslavo, albanés, hebreo e, incluso el vasco. Un jovenzuelo inglés pretendió que aquella lengua era nada menos que el etrusco. Era aún muy joven y había que darle tiempo. Muy poco, por otra parte. El precoz inglés se ll...

La taurocatapsia

Imagen
La Taurocatapsia ( Taurokathapsia ) es una de las pinturas murales que embellecían las paredes del palacio de Cnosos. Situada concretamente en el ala este, se fecha hacia el 1500-1400 a.C. El palacio de Cnosos, descubierto por sir Arthur Evans en el año 1900, sigue siendo todavía el más grande de todos los complejos palaciegos de la era minoica. Sus dimensiones y la decoración mural de sus distintas estancias son reflejo de la magnificencia y prosperidad económica que debió de caracterizar a la sociedad cretense durante su auge. Las estancias y pasillos tenían una organización tan compleja que se podría afirmar que constituían un auténtico laberinto: eran las ruinas del palacio del mítico rey Minos, padre de Ariadna y Fedra, dueño del laberinto y del monstruoso Minotauro que habitaba en él. El hallazgo de las ruinas del complejo arquitectónico demostraba la existencia real de este lugar. Cuenta la leyenda que Minos, rey de Creta, mandó construir al genial arquite...

Koré del peplo

Imagen
La conocida Koré del peplo es una de las obras maestras de la escultura arcaica griega. Realizada en mármol de Paros y procedente de la Acrópolis ateniense, se trata de una figura cargada de gran originalidad. Entre los años 1885 y 1889 los griegos excavaron el subsuelo de la Acrópolis. Los objetos que se desenterraron llamaron la atención por su belleza y por ser anteriores a la destrucción persa, acaecida en el año 480 a.C. Entre las numerosas esculturas descubiertas se desenterraron casi sesenta: había una serie de figuras femeninas que se llamaron Koré, Kórai en plural, es decir, virgen o doncella portadora de un don, que se han convertido en la verdadera maravilla del arte griego arcaico. Estas estatuas, que representan jóvenes vestidas, solían ofrecerse como exvoto a las divinidades por parte de las grandes familias y mantenían los ideales femeninos de la época. Las Kórai sólo mostraban el rostro, convirtiéndose en el mejor utensilio para el estudio escultórico de ...