Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 04 La escuela pictórica inglesa

El estilo inglés de Gainsborough

Imagen
Casi contemporáneo de Reynolds fue otro gran pintor inglés que tuvo una existencia en cierto modo paralela a la de Sir Josuah y como él fue también un gran retratista, pero que no se dedicó exclusivamente al retrato, sino que había iniciado su carrera artística más bien como pintor de paisajes. Este pintor fue Thomas Gainsborough (1727-1788), también nacido en el seno de una familia de la clase media, ya que nació en Sudbury (Suffolk), hijo de un comerciante en lanas. Era el más joven de una familia de nueve hijos, y su afición por tomar apuntes del paisaje que rodeaba su casa familiar decidió a su padre a enviarle a Londres para que aprendiera el arte del grabado con el ilustrador francés Hubert Gravelot, establecido a la sazón en la capital inglesa. Después continuó sus estudios en una academia particular de St. Martin's Lane. En 1745, de vuelta a su población natal, casó con Margaret Burr, hermana de un comisionista de su padre, y a los veinte años estableció su propio hoga...

Otros retratistas

Imagen
Otro retratista inglés, casi contemporáneo de los dos anteriores, fue George Romney (1734-1802). De estilo refinado, aunque bien es cierto que fríamente clásico, gozó de mucha celebridad en su época. Era hijo de un ebanista provinciano, casó joven, y durante años mantuvo una conducta perfectamente ejemplar. Sin embargo, impulsado por la ambición se trasladó a Londres, mientras que su esposa e hijo, a los que ya no volvería a ver sino incidentalmente, quedaban en la casa paterna. Tras algunos años de dura lucha, visitó París y más tarde Roma, y efectuados estos viajes, decidió quedarse en Londres definitivamente, alquilando al efecto una casa en Cavendish Square , seguro de que iban a lloverle los encargos, y en efecto, éstos no se hicieron esperar. Romney tenía gran habilidad en embellecer a sus retratadas, y esto le valió una gran clientela femenina. Estaba en el apogeo de su fama, pues no dejaban de lloverle los encargos y su posición económica y social era realmente envidi...

El realismo de Hogarth y Reynolds

Imagen
Hasta Wllliam Hogarth (1697 -1764) no hallamos a un gran artista auténticamente inglés que marque una impronta característica en la pintura de aquella nación. En efecto, Hogarth, con su estilo franco y su visión realista, se desligó por completo de la tradición hasta entonces dominante en el retrato, y abrió, además, nuevas posibilidades a la pintura de género sobre sus asuntos satírico-morales, basados en la anécdota, y que antes de él no existía, por lo menos en una forma artística de alta calidad. Matrimonio a la moda IV  de William Hogarth (National Gallery, Londres). Cuadro que forma parte de una serie de seis, que el artista realizó con la intención de hacer una crítica mordaz a la burguesía y sus matrimonios de conveniencia. Llamado El tocador, la escena muestra a la condesa acompañada por varios visitantes y también aparece un escudo nobiliario contrastando con un chupete. La serie tuvo una gran difusión a través de unos grabados. Hogarth era hijo de un impr...

La pintura de paisaje: Constable, Turner

Imagen
La pintura de paisaje adquiere, durante las décadas finales del siglo XVIII, una gran importancia. Hay que citar al escocés Nasmyth (1758-1840), a Thomas Baker (1769-1847), a John Crome , apodado Old Crome (1768-1821), buen intérprete del paisaje de la comarca de Norfolk, y que durante su única salida de la isla, un viaje realizado a París, pintó su célebre lienzo sobre un tema urbano: Bulevard des Italiens ; y, también, por el interés de su producción acuarelística, a su discípulo John Sell Cotman (1782-1842). Pero hecho ya este breve repaso a la lista de pintares de paisaje hay que referirse a otra gran figura de la pintura de Inglaterra y que fue también ex el usivamente paisajista. Se trata de  John Constable  (1776-1837). Nacido en Suffolk, como  Rembrandt , fue hijo de un molinero, y se crió en plena campiña. Su vida no ofrece más dramatismo ni reseñables tramas que justifiquen una novela que las corrientes de la existencia de la mayoría de los mortales. Dibu...

Jorge III, el rey destituido

Imagen
Jorge III ascendió al trono de Inglaterra en una época especialmente complicada para Europa, cuando se estaba gestando la futura Revolución francesa que habría de suponer el principio del fin de la Europa de los absolutismos. Nieto de Jorge II, su reinado se caracterizará por un intento de recuperar parte del poder que los monarcas predecesores habían ido cediendo al Parlamento, uno de los más fuertes de todo el Viejo Continente, y por la pérdida de las colonias de Norteamérica, debido, entre otros motivos, a su falta de tacto para tratar los problemas que habían surgido en las posesiones allende los mares. Como ya hemos señalado, Jorge III tenía gran inclinación por ser retratado a poder ser por los mejores pintores de su tiempo. Ello es una muestra de su deseo de convertirse en un monarca que si bien no era absolutista como sus "colegas" franceses sí que estaba dispuesto a ejercer su soberanía de forma muy personal. Para ello, creó un nuevo partido, los Amigos de...

La escuela pictórica inglesa

Imagen
El retrato había sido la única modalidad pictórica objeto de constante cultivo en Gran Bretaña desde el siglo XVI; mas, a excepción del realizado en miniatura -en el que se habían distinguido artistas ingleses de mérito-, todos sus más valiosos cultivadores habían sido pintores extranjeros, algunos de ellos grandes figuras, como Holbein el Joven .  Van Dyck , en el siglo XVII, había venido a sumarse a esta notable serie de ilustres predecesores. El campo de trigo de John Cons- table (National Gallery, Londres). Es una obra que ilustra a la per- fección la definición que le aplica- ron a Constable sus contemporá- neos: "el más genuino pintor de  los campos de Inglaterra". El mismo, por su estancia en Inglaterra y su muerte en Londres, por el mecenazgo de que en aquel país fue objeto por parte del rey Carlos I y su matrimonio con una dama de la corte inglesa, se hallaba tan identificado con el país y las peculiaridades de su vida, que casi s...

Aníbal cruzando los Alpes

Imagen
En Aníbal cruzando los Alpes ( Hannibal crossing the Alpes ), tal como indica la redacción del título,  Turner  presenta ante todo un paisaje. En primer plano se sitúan las tropas cartaginesas encabezadas por Aníbal que de camino a Roma se encuentran con una inmensa tormenta de nieve. Hay que precisar que en el siglo XIX la figura de Aníbal estaba muy de moda al relacionarse con Napoleón. Pero el gran protagonista de la composición no es el general cartaginés sino la tempestad que están padeciendo sus tropas al cruzar los Alpes. Dicha tormenta parece haber sido tomada directamente del natural y luego interpretada por la imaginación del artista. El protagonismo de tal fenómeno atmosférico ha hecho que este lienzo sea también conocido con el nombre de La tormenta de nieve. Es posible que la pintura describa la escena presenciada por el artista en 1810, en Yorkshire, donde pasaba una temporada en compañía de su amigo Walter Fawkes. Se cuenta que Turner admirado por ...