Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 08 El retorno de la pintura

El retorno de la pintura

Imagen
Una de las aportaciones esenciales que se dio en el devenir de las artes a partir de la década de los años ochenta del siglo XX, fue la reaparición de la pintura. La pintura como género artístico nunca dejó de producirse, pero durante la década de 1970, la mirada de la crítica y del público en general se centró sobre todo en los discursos semi-escultóricos o espaciales de los artistas "minimal", conceptuales y "povera". Los años anteriores al retorno de la pintura se llenaron de obras efímeras, acciones que delimitaban el mismo lenguaje del arte y que querían mostrar, desde un punto de vista intelectual y ordenado, su propia dialéctica interna. Este retorno de la pintura no fue producto de una intensificación de la actividad pictórica, sino más bien de una voluntad, por parte de la comunidad artística, de retomar la atención en la pintura como técnica capaz de expresar ideas nuevas. Un retorno del interés por este medio plástico, que hace que vuelva a situarse...

Miquel Barceló y el neoexpresinismo español

Imagen
Long Island Crab de Miquel Barceló La repercusión del nuevo auge de la pintura en España ha sido francamente importante, y algunos de los mejores pintores hispanos han entrado con fuerza en el mercado internacional, siendo en la actualidad figuras reconocidas y valoradísimas; tal es el caso del mallorquín Miquel Barceló , nacido en Felanitx en 1957. Barceló es el máximo representante del neoexpresionismo español, aunque empezó vinculado al ámbito conceptual a partir de la década de 1970, algo que hicieron también bastantes artistas jóvenes que también triunfaron como pintores, cuando se unió al grupo Taller Llunatic de Palma de Mallorca. Pero Barceló tuvo éxito muy rápidamente y de forma espectacular en la década de 1980, con una obra expresionista progresivamente personal, en la que abundan los tonos cálidos y terrosos y las referencias al paisaje, tanto del mundo mediterráneo como posteriormente, a partir del 1988, del africano. Su primer viaje de seis meses por África, en ...

El papel de la industria cultural

Imagen
Aspirador industrial de José María Sicilia (Congreso de los  Diputados, Madrid). El despliegue espectacular de la industria cultural en la década de 1980 es otro de los aspectos esenciales que ha afectado a la pintura de manera determinante. El arte se ha convertido durante esta época en un bien comercial que genera beneficios y que, como tal, tiene que ser tenido en cuenta por los inversionistas y las instituciones -54 millones de dólares se llegaron a pagar por Los lirios de  Van Gogh -. El éxito, traducido en dólares, será una de las metas claras del artista joven. Ejemplos de esta mutua colaboración entre pintura y dinero-éxito puede observarse fácilmente en casos como los de Jean-Michel Basquiat, Miquel Barceló o José María Sicilia. Se trata, sin lugar a duda, de la aplicación de la publicidad, el marketing y los mecanismos comerciales al ámbito artístico. Por otro lado, se podría mencionar, y en el caso de España es evidente, la rápida concienciación ...

Los "Nuevos Salvajes" alemanes

Imagen
En Alemania, la pintura realizada durante la década de 1980 fue rápidamente asimilada como bloque por críticos e instituciones, de manera que se presentó ante el público como un cuerpo artístico dotado de ideología y de un nombre específico: Los "Nuevos Salvajes". El regreso de la pintura figurativa alemana fue una respuesta contundente y diferenciadora frente a los valores impuestos por la abstracción estadounidense, y muestra el deseo de recuperar la identidad cultural de esta nación, tan rica en pintura figurativa durante el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX. En 1967, Joseph Beuys fundó el Partido de los Estudiantes Alemanes, donde se agruparon artistas contestatarios que realizaron acciones efímeras, performances y happenings , y aquí se fue gestando lo que en un futuro sería la ideología de los "Nuevos Salvajes", sirviéndose de las reflexiones conceptuales, experimentales y lingüísticas para desarrollarse y nacer: el acto de pintar sería la ...

La Transvanguardia italiana

Imagen
El término Transvanguardia fue utilizado por el crítico italiano Achule Bonito Oliva para definir y agrupar a una serie de artistas -Paladino, De Maria, Clemente, Chia y Cucchi- que reunían unas características plásticas e ideológicas que los diferenciaba abiertamente de otros artistas. Por tanto, se trataba de una selección, realizada desde el punto de vista teórico, que veía en ellos una nueva lógica individual y subjetivista, apoyada desde las instituciones de su país. ⇨  Sin título  de Mimmo Paladino (Colección particular). Artista vinculado a la Transvanguardia italiana, sus obras son una búsqueda permanente del origen y tienen sus raíces en el arte fenicio y grecorromano. Este cuadro de 1988 es un ejemplo del eclecticismo técnico y formal de Paladino.  De este modo, nuevamente nos encontramos con una recuperación de las raíces culturales y de la herencia iconográfica del país. Enzo Cucchi (Morro d'Alba, 1949), por ejemplo, elabora el concepto de memoria...