Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 07 Arte ibérico

Arte ibérico

Imagen
La cultura ibérica nació como fruto de la conjunción de tradiciones propias de los habitantes de la costa mediterránea de la península Ibérica , y de la influencia ejercida sobre ellos por una serie de pueblos del Mediterráneo oriental, principalmente. Fenicios, cartagineses y griegos les aportaron conocimientos técnicos y parte de su cultura, y colonizaron las tierras bañadas por el mar con la pretensión de dominar las rutas del metal. Así pues, la cultura ibérica es el resultado de una síntesis de la cultura propiamente indígena y de la aportada por estos tres pueblos con ansia de expansión y crecimiento. Cerámica (Museo de Prehisto- ria, Valencia). Detalle de una pieza procedente del cerro de San Miguel, en Llíria (Valencia). En época prerromana existió una importante ciudad que se identifica con Edeta y en la que, desde 1933 se han realizado ex- cavaciones que han permitido nu- merosos hallazgos como éste. Los pueblos colonizadores se extendieron por ...

Ritos funerarios y dioses

Como pasaba en otros aspectos de la vida de los íberos, en la religión es fácilmente detectable también el peso de otras culturas, dando a ello un sincretismo en el panteón divino de este pueblo. De esta manera, asimilaron cultos fenicios, cartagineses o griegos, y entre los dioses que adoraban se pueden destacar a Astarté-Tanit, Baal, Moloch-Melkart, Pothnia T heron, así como el culto al toro y a la paloma. Pero sin lugar a dudas, de entre todas las diferentes ceremonias religiosas, la funeraria era la que ocupaba un lugar más destacado. Parece ser que los íberos se preocuparon mucho por la continuación de la vida en el más allá, intentando perpetuar en sus tumbas la misma estructura social. Prueba de este interés ultraterrenal es que algunas de las mejores muestras de arquitectura y escultura íberas se dan en este campo, especialmente en la zona sur. Si bien recurrieron a la inhumación -parece que sólo lo aplicaron para los nonatos-, generalmente prefirieron la incineración, siempre ...

La arquitectura ibérica

Imagen
La población ibérica tendía a agruparse en núcleos protectores que conformaron las primeras ciudades; éstas solían constituirse en lo alto de colinas y montañas y dentro de un cerro o muralla, de manera que fuera difícil su acceso a pueblos invasores. Esta tendencia a la concentración urbana en lugares altos y amurallados se puede observar claramente en ciudades como Lleida, Sagunto, Tarragona, Ullastret, Olérdola, La Bastida de Mogente, La Serreta de Alcoy, etc. Todo ello formaba parte de una mentalidad de precaución ante un entorno hostil. Poblado de 0lérdola (Barcelona). Vista general del poblado ibérico de Olérdola, con restos de algunos edificios. Las casas, en general, estaban formadas por dos estancias; la primera, en la que se realizaban todas las tareas domésticas, en tanto que la segunda servía como almacén. También hubo otras, con diversas estancias, que se utilizaban como establo o como taller para desarrollar actividades artesanales.  El interior de las ci...

Escultura y artes del metal

Imagen
La escultura ibérica se caracteriza genéricamente por la influencia recibida del mundo escultórico fenicio y del Mediterráneo oriental, claro está, regida por las necesidades propias de los indígenas de la Península. Se han encontrado numerosas muestras de estatuillas realizadas de piedra y metal, así como relieves escultóricos, que facilitan la definición de la imaginería y las técnicas escultóricas íberas. Bronces del Santuario de la Luz (Museo Arqueológico, Madrid) Estas dos figurillas del santuario murciano son exvotos de tamaño reducido, de 8 y 10 cm , realizados en bronce. Los detalles anatómicos o del vestido se realizaron mediante cincelete o buril. Para realizarlos, muchas veces se utilizó una aleación de metales, cobre, estaño y plomo. Los ritos de protección son evidentes, sobre todo en la figura que ofrece la mano.  Un núcleo de vital importancia para entender esta técnica artística es el de Pozo Moro, fechado entre el 500 y el 400 a .C. Este lugar era atr...

El León de Baena

Imagen
Las esculturas animalísticas de la península Ibérica han atraído desde hace décadas la atención de historiadores y arqueólogos. Algunos especialistas se inclinan por buscar los prototipos de estos ejemplares en sus congéneres del arte neohitita, mediante lo cual se infiere que fueron los fenicios quienes, al establecer relaciones comerciales con la Península desde aproximadamente 1000 a .C., dieron a conocer estos modelos a los pueblos hispánicos. La presencia del león ibérico se advierte tanto en el Levante como en el Mediodía. Se desprende de algunas investigaciones que éstos no se encuentran relacionados con los de las representaciones de vivaces cacerías asirías, sino más bien con los vinculados a la arquitectura, en su naturaleza de guardianes de templos, mansiones y tumbas. Se cree que los antecesores más lejanos del león ibérico pertenecen a las esculturas sirio-hititas, leones del arcaísmo cretense, a partir de similitudes en su actitud y composición, como las orej...

La cerámica

Imagen
La cerámica ibérica de Levante y Andalucía se aparta de toda la tradición hispánica de la protohistoria. Si esta última destacaba por su aspecto negruzco o pardo, decorada mediante la incisión, la estampación e incrustación, ahora nos encontramos ante barros claros de formas airosas, pintados y barnizados en tonos pardo-oscuros. Su masa cerámica es fina, compacta, bien cocida y torneada, y con un sonido muy metálico. ⇦ Sombrero de copa (Museo Arqueológico, Valencia). Una de las formas más logradas de la cerámica ibérica es la denominada "sombrero de copa" como este vaso, procedente del cerro de San Miguel, en Llíria. Es durante el siglo II a.C. cuando se difunde por todo el ámbito ibérico y a lo largo de los siglos II y I a.C. la difusión se extiende a todo el Mediterráneo, hallándose restos en Córcega, Cerdeña y el norte de África. Los alfares tenían un mercado muy amplio que difundió algunas formas de manera muy notable, como en el caso del vaso en forma d...

La orfebrería íbera

Imagen
Otra de las grandes manifestaciones artísticas del pueblo íbero fue la orfebrería, que ha legado buenas muestras materiales procedentes de los yacimientos. Si bien los grupos escultóricos de las damas, como las conocidas de Elche y Baza, pueden dar cabal información al respecto, son las joyas reales, procedentes fundamentalmente de los ajuares funerarios, las que constituyen una fuente de primerísima mano. Piezas de plata del Tesoro de Mengíbar (Museo Arqueológico Nacional, Madrid) El Tesoro de Mengíbar está compuesto por dieciocho objetos de plata, de los que se han recogido en la imagen seis torques, cuatro brazaletes, un trinchante y un vaso. Al final de la época íbera se observa un gusto creciente por la utilización de la plata no sólo en las joyas, sino también en las vajillas. Cabe recordar que el hierro fue un elemento muy importante en la vida de esta gente, puesto que con él consiguieron mejoras en los campos agrícola y militr. Esto les permitió un buen conocimien...