Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mondrian Piet

Piet Mondrian (1872-1944)

Imagen
Neoplasticismo Mondrian, Piet (Amersfoort, 7 de marzo de 1872 - Nueva York, 1 de febrero de 1944) Nombre con que es conocido Pieter Cornelis Mondriaan. Pintor y ensayista neerlandés.   Su obra temprana siguió la tendencia entonces predominante en los Países Bajos: paisajes y naturalezas muertas con efectos de luz pintorescos. El" 1908 rompió con los valores tradicionales de la pintura de paisaje holandesa en la tela  Bosques cerca de Oele , en la que se adivina la influencia del expresionismo por la intensidad de la línea y los fuertes contrastes de color. Esta evolución se vio reforzada a través de la amistad con el pintor Jan Toorop , introductor del divisionismo en los Países Bajos. Mondrian redujo su paleta a los colores puros, pero con una interpretación radical que buscaba fundamentalmente el equilibrio en la naturaleza. En 1909 Mondrian se adhirió a la sociedad Teosófica, que defendía la creencia de que materia y espíritu forman un todo indisoluble. Esta corriente...

Composición con rojo, amarillo y azul de Piet Mondrian

Imagen
El Neoplasticismo fue creado en la ciudad holandesa de Leiden por Piet Mondrian y  Theo van Doesburg , fundadores del grupo  De Stijl , en 1917. Ambos buscaban la pureza plástica total trabajando con formas geométricas regulares y ángulos rectos y utilizando colores primarios (el amarillo, el rojo y el azul) y neutros (el blanco y el negro). Mondrian, que había llegado a la abstracción por la vía del cubismo, recibe dos influencias fundamentales en la evolución de su obra. Una surge del ámbito pictórico y se debe a las composiciones del pintor Bart van der Lek, cuyas reducciones a base de planos de colores puros marcarán la trayectoria de su nuevo estilo. La otra aportación procede del campo filosófico. Toda su obra posterior va a estar marcada ideológicamente por la teosofía de raíz neoplatónica formulada por el matemático Dr. Mathieu Schoenmaekers, corriente de pensamiento místico muy en boga en Holanda durante la Primera Guerra Mundial, que propugnaba el recha...

Broadway Boggie-Woogie de Piet Mondrian

Imagen
Pintado en 1943 durante su estancia en Nueva York, las líneas que seccionan sus composiciones y que se cruzan entre sí y que parcelaban el espacio en segmentos geométricamente armónicos serían sustituidas por una línea continua de ritmos sincopados punteados con marcas de color. El autor se vio imbuido por una sensación de euforia al llegar a la ciudad, que plasmó con soltura en su pintura, emulando las luces de los rascacielos y el desenfrenado ritmo de su tráfico. (Museum of Modern Art, Nueva York) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

New York City de Piet Mondrian

Imagen
Este óleo de principios de la década de 1940 pertenece a la denominada época trágica de Mondrian, quien a partir de entonces vería su obra invadida por la forma de la  cruz en los incontables cruces de las líneas verticales y horizontales, que le sirve como puntos de referencia de un infinito horizonte espacial que se pierde dimensionalmente al tratar de atraparlo con este entramado neuróticamente ordenado de rayas. (Museo Nacional de Arte Moderno, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Tableau IV o Composición en rombo con rojo, gris, azul, amarillo y negro de Piet Mondrian

Imagen
Realizada en 1924, en esta pintura el autor abandona totalmente la forma central y elige la asimetría forzándola con una variación en el formato de exposición. El vacío constituye ahora un elemento fundamental de su sistema cromático, destacando la ausencia de color un agresivo contraste con las leves manchas que asoman por los bordes. Si el vacío domina la composición es en parte gracias a las gruesas franjas negras que separan los tres colores primarios rojo, amarillo y azul. (National Gallery of Art, Washington) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Tableau II de Piet Mondrian

Imagen
El máximo representante del neoplasticismo abstracto propone con esta obra una ordenación geométrica del mundo, contraria a la irracionalidad imperante en una Europa asolada por la I Guerra Mundial. Mondrian tiende en esta serie de composiciones a reducir al máximo los elementos integrantes y convierte los colores elementales azul, amarillo y rojo y el cruce de líneas verticales y horizontales en base de toda una gramática estructural, rehuyendo de una única forma central y tomando el conjunto de la composición como fragmento equilibradamente dinámico. La pintura de Mondrian se caracteriza por la elementalidad, la racionalidad y la funcionalidad de las formas en planos infinitos que se abren abruptamente en los márgenes del cuadro.  (Kunsthaus, Zurich) Fuente:  Historia del Arte. Editorial Salvat

Composición X en blanco y negro de Piet Mondrian

Imagen
También conocida como Muelle y Océano, en esta tela de 1915 Mondrian aún no ha conseguido alcanzar el rigor de la total abstracción geométrica del ángulo recto y de los contrastes entre colores primarios que caracterizaría su obra posterior. Muy impresionado por el descubrimiento del cubismo parisino en 1912, un ya maduro Mondrian cambiaría incluso la ortografía de su nombre como prueba de su viraje moral y estético, renunciando al pasado figurativo del que provenía como pintor. (Rijksmuseum KróllerMüller, Otterlo) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat