Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Obras renacimiento cinquecento

Castillo de Coria

Imagen
Conserva torre de planta pentagonal con torrecillas semicilíndricas; reconstruido en el s. XV. Ubicada al noroeste de la Muralla romana, esta elegante Torre del Homenaje fue traza por el arquitecto Juan Carrera entre 1473 a 1478 por mandato de D. García Álvarez de Toledo, Duque de Alba y primer Marqués de Coria . Un Castillo cuyo emplazamiento actual posiblemente se deba a una fortificación anterior acometida por los Templarios en el siglo XII que predeterminó la configuración actual que presenta planta con figura de pentágono irregular, a modo de tajamar, que sobresale del recinto amurallado. Completa la torre el denominado popularmente “Castillejo”, pequeño cuerpo almenado intramuros en el que se ubica la puerta en recodo de entrada que, dotada de puente levadizo, era defendida por medio de una torre casamata circular además de un soberbio foso de enormes proporciones trazado por Tomás Bretón en 1473. Rematando decorativamente todo el conjunto fortificado, aparece una corni...

Procesión en la Plaza de San Marcos

Imagen
Gentile Bellini inició un estilo típicamente veneciano de pintura narrativa, en el que ha sido llamado el “estilo presencial”. Prueba de ello es su cuadro la Procesión en la Plaza de San Marcos ( Processione in Piazza San Marco ) perteneciente a un ciclo de tres obras que realizó, junto con otros artistas, para la Scuola Grande de San Giovanni Evangelista. En las ocasiones festivas o por motivo de la visita de altas personalidades, la plaza de San Marcos desplegaba todo su esplendor y se convertía en el centro de grandes actos. Los diversos edificios se engalanaban con banderas u otros elementos para participar también en la fiesta. El cuadro de Bellini muestra uno de estos actos: los milagros de las valiosas reliquias de la cruz que desde 1393 estaban en posesión de la escuela. Representa la procesión que se celebró el día de San Marcos, el 25 de abril de 1444. Es el momento justo en que la reliquia pasa ante el comerciante de Brescia llamado Jacopo Salis que observa la...

La cena en la casa de Leví

Imagen
Tras las Bodas de Cana , Paolo Caliari, conocido como el Veronés, afrontó el nuevo encargo para el refectorio del convento de los monjes dominicos de los Santos Giovanni y Paolo. Anteriormente, en el mismo lugar se colocó una Última Cena de Tiziano , destruida por las llamas en el año 1571. Originariamente, la obra representaba la Cena de Cristo, pero el tribunal inquisidor acusó al artista de haber pintado en un cuadro de contenido sagrado escenas y actitudes con figuras muy poco respetuosas. Sin atender a razones, los inquisidores le obligaron a modificar las escenas que consideraban poco dignas. Sin embargo, en lugar de retocar el contenido del cuadro, el artista decidió cambiar el título original y lo llamó La cena en la casa de Leví ( Cena in casa de Leví ). El Veronés sitúa la narración visual del tema del banquete en una grandiosa galería de tres aberturas perfectamente equilibra entre figuras y ambientes. El ritmo ascendente de las balaustradas laterales hace q...

Moisés hace manar agua de la roca

Imagen
En Venecia, la gran escuela iniciada por Giorgione y Tiziano es continuada por  Veronese  y Jacopo Robusti, más conocido como  Tintoretto , autor de grandes retratos, de alegorías mitológicas, pero principalmente de temas religiosos. En sus obras se aleja completamente del arte clásico para devenir un artista con clara identidad, al dotar a sus escenas de composiciones complejas y abigarradas. En su Moisés hace manar agua de la roca ( Mosé che fa sea turire l’acqua ) encontramos su mayor énfasis narrativo. La pintura aparece cargada de un acentuado componente expresivo y un elevado dinamismo, que acerca o antecede al gusto del barroco. Tintoretto se inició en el estudio de Tiziano y seguramente allí aprendió su pintoresca técnica. En este espacio, casi como un horror vacui , las figuras se agitan, abalanzándose y retrocediendo en posturas que vienen determinadas, no tanto por la acción que se supone deben representar, sino por la voluntad del propio artis...

Retrato ecuestre de Carlos V

Imagen
El Retrato ecuestre de Carlos V , ejecutado por Tiziano en 1548, por encargo de la Reina María de Hungría, hermana del emperador, es uno de los más célebres de la historia y el único retrato a caballo pintado por el artista. El emperador escogió a su pintor favorito para que perpetuara con su arte el gran triunfo conseguido sobre los protestantes. Tiziano, con la negación de venir a España, pintó al monarca en Augsburgo, en conmemoración de su victoria sobre la Liga de Smalkalda, acaecida en Mühlberg, el 24 de abril de 1547. Precisamente, el pintor veneciano lo retrata momentos antes de la victoria, cuando Carlos V detiene su caballo frente al río Elba, tras el cual los protestantes se han hecho fuertes. Después de un momento de reflexión, reflejado en e rostro envejecido del monarca, éste decide atravesar el río y vencer. Situado en medio de un vasto paisaje, el anciano monarca, montado en su caballo negro, lleva una armadura guarnecida de oro y con una banda roja con ...

El influjo imperial de Carlos V

Imagen
Retrato de Carlos V sentado de Tiziano (Aite Pinakothek, Munich)  Carlos de Habsburgo (1500-1558) heredó en 1516 el imperio más grande de toda la historia: los ducados austríacos, los Países Bajos, el ducado de Borgoña, el Franco Condado, España, los dominios españoles en Italia y el imperio español en América y ultramar, y se convirtió, de este modo, en Carlos I de España y V del Sacro Imperio Germánico (Alemania). Educado por su tía Margarita de Austria, mujer culta que intentó inculcar a Carlos el interés por la cultura y las artes, el monarca nunca tuvo gran interés por aquello que no le llevara a ampliar y mantener los límites de su imperio. Sin embargo reunió a varios artistas en su corte, entre los cuales destaca Tiziano , pintor que le realizó diversos retratos. En política exterior tuvo varios problemas debido a la gran extensión de su imperio. Ello se tradujo en guerras de religión, entre las cuales destaca la batalla de Mühlberg, en la que derrotó a los pr...

El David

Imagen
David (Museo de la Academia, Floren- cia), Miguel Ángel parece inspirarse en  Hércules, acaso como símbolo de las  virtudes cívicas renacentistas: fortezza  e ira. La enorme estatua de David confirmó a Miguel Ángel Buonarroti como el artista más prestigioso de su tiempo. En 1501, la ciudad de Florencia pasó a ser una república, y el 16 de agosto del mismo año, Piero Soderini, el primer canciller de la nueva república, encargó a Miguel Ángel el David . El artista debía esculpir en un enorme bloque de mármol ya trabajado e inacabado, pues anteriormente en el 1460 fue confiado sin éxito a Agostino del Duccio y, posteriormente, a Antonio Rossellino. Por tanto, la pieza, en desuso desde entonces, tenía de por sí unas proporciones que limitaba la libertad de composición. Pero a pesar de la inconveniencia Miguel Ángel muestra, incluso en esta obra primeriza, las características de la dicción manierista. La poderosa energía gestual concentrada...

Perseo con la cabeza de Medusa

Imagen
Perseo con la cabeza de Medusa (Loggia dei Lanzi, Florencia) de  Benvenuto Cellini, que convierte  al personaje heroico en un bello  adolescente. En el segundo cuarto del siglo xiv se presenta en la escultura un distanciamiento con la armonía clásica. A partir de este momento, las esculturas aparecen alargadas y contorsionadas dando origen al término maniera, manierismo. Uno de los escultores más notables de esta etapa es Benvenuto Cellini quien, con su obra Perseo con la cabeza de Medusa ( Il Perseo ), fundido en 1554, refleja su magnífica habilidad como broncista. La escultura del Perseo se convirtió en uno de los galardones más preciados del poder político de los Médicis sobre la ciudad. Es una alegoría del triunfo de Cosme I de Médicis sobre sus oponentes republicanos, si bien el tema no había sido escogido por él mismo. Cellini refleja el momento preciso de la decapitación sangrante de la medusa, cuyo cuerpo pisotea. Al contrario que...

Retrato de mujer (La Muda)

Imagen
Retrato de mujer (La Muda) de Rafael  (Palacio Ducal, Urbino). óleo pintado en 1507.  En el breve tiempo que  Rafael  Sanzio estuvo en Florencia realizó una magnífica serie de retratos entre los que destaca el de esta mujer, conocida con el nombre de La Muda ( Ritratto di donna ), fechada en 1507, antes de su ida a Roma para trabajar en la decoración del Vaticano. En la ciudad del Arno Rafael comenzó a imitar a Miguel Ángel , a Fra Bartolomeo della Porta , y sobre todo, como es evidente en esta obra y en sus demás géneros pictóricos, a  Leonardo da Vinci . El esquema está sensiblemente inspirado en el retrato de La Gioconda, pero aquí se ha perdido el misterio de la luz y la enigmática expresión de la sonrisa. A pesar del influjo leonardesco, los retratos florentinos de Rafael representan por sí solos obras maestras de una elevada exquisitez. El pintor de Urbino presenta sobre un fondo oscuro, sin ninguna visión paisajística, la image...

La Sagrada Familia

Imagen
Miguel Ángel  ejecuta La Sagrada Familia, conocida como el Tondo Doni, seguramente con motivo de la boda del rico comerciante florentino, Agnolo Doni y Maddalena Strozzi, celebrada a finales de 1503. Es la única obra pictórica de Miguel Angel que pertenece con toda seguridad a sus primeros años.  En primer término, destaca el grupo principal que se aísla del resto como si de un bloque de mármol se tratara. La composición se articula en forma de espiral configurando a los personajes un movimiento inquieto y revoltoso, que se ve acentuado por su contraste cromático. La disposición triangular de las figuras denotan la típica forma serpentinata , exaltando aún más el volumen escultórico. Sin lugar a dudas, la formación como escultor de Miguel Angel determinó, ya en esta temprana obra, el aspecto de las figuras.  La Virgen, arrodillada, es representada con unas poderosas piernas que recuerdan los mantos y las vestiduras de las Sibilas de la capilla Sixtina. María...

San Pietro in Montorio

Imagen
Donato Bramante es considerado el creador del estilo arquitectónico del Renacimiento clásico, por dos obras: el proyecto de la Basílica de San Pedro del Vaticano y el Templete de San Pedro ( Tempietto di San Pietro in Montorio ), una rotonda períptera encargado y costeada por los Reyes Católicos de España en 1502. San Pietro in Montorio es un pequeño templo votivo ubicado en el lugar en el que, según la tradición cristiana, fue sacrificado San Pedro, el primer Papa. Consta de dos pisos, al incluir en su interior, bajo el suelo del patio, una cripta circular que cubre la roca del martirio del apóstol. Se trata de un templo de planta circular rodeado de 16 columnas de orden toscano. Estas columnas, alzadas sobre un alto pedestal o basamento, sostienen un friso con triglifos y metopas con bajorrelieves alusivos al martirio de San Pedro. El pequeño templo está coronado por una cúpula semiesférica sobre tambor rematada a su vez por la esfera y la cruz, símbolos por excelencia ...

La basílica de San Pedro

Imagen
En tiempo de Constantino se había construido en el Vaticano una primitiva basílica de cinco naves. El Papa humanista Nicolás V fue el primero que sintió deseos de derribarla para sustituirla por otra más moderna, y en un volumen anterior se ha hecho mención de cómo, habiendo llamado a Roma a su amigo León Bautista Alberti, éste dio la traza de los cimientos del ábside nuevo. Pero ninguno de sus sucesores se ocupó ya en el proyecto. En los frescos del  Pinturicchio , de la Biblioteca Piccolomini, en la catedral de Siena, se ve pintado el interior de la basílica constantiniana de San Pedro, con el mosaico del ábside aún intacto. Julio II decidió que la iglesia romana que se levantase sobre el sepulcro del príncipe de los Apóstoles no tenía que ser una vieja y venerable basílica llena de reliquias, sino un templo colosal, único en el mundo por su riqueza y dimensiones, encarnación de la Iglesia católica triunfante. ⇦  Planta de San Pedro del Vaticano  con indicación ...