Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Obras arte precolombino de México

El sistema de escritura de Monte Albán

Imagen
Estela 12 con jeroglíficos, procedente de Monte Albán (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México). Monte Albán, en el estado de Oaxaca, es uno de los yacimientos claves para comprender la evolución de las culturas precolombinas pues, entre los múltiples vestigios que ha preservado del paso del tiempo, ha guardado varias estelas en las que se puede estudiar un primitivo sistema de escritura, quizá uno de los primeros que arraigaban en Mesoamérica. Parece claro que este antiguo sistema de escritura permitía a los zapotecas transmitir generación tras generación aspectos importantes de su cultura, como, por ejemplo, el calendario que seguían. Asimismo, en las estelas que se han encontrado con representaciones de glifos, es decir, de símbolos que permitían representar los días y meses del año, se combinan también rostros y figuras humanos, pues para hablar de una determinada persona se esculpía su rostro y se indicaba la fecha en la que había nacido. Entre los dive...

El Tajín

Imagen
Un poco más al norte de esta gran zona central veracruzana se encuentra El Tajín, la ciudad dedicada al dios de la lluvia y del trueno, metrópoli cultural y religiosa del pueblo totonaca durante el período clásico. Es ahí donde culmina el arte de toda esta región, con la erección de numerosos edificios cuya ornamentación se ve frecuentemente realzada mediante frisos de las mencionadas  volutas entrelazadas . Y si estos edificios carecen de la monumentalidad -y de la solemnidad- de Teotihuacán o de Monte Albán, presentan en cambio un aspecto alegre, ligero y elegante. Las plataformas, las escalinatas y los propios basamentos de las pirámides ostentan variantes locales de “tableros” rematados con una alta cornisa biselada y perforados con profundos nichos, o adornados mediante grandes diseños de grecas u otros motivos geométricos en fuerte relieve. Y al captar los rayos del sol, estos elementos se vuelven animados, produciendo un juego particularmente vivo de luces y sombras. ...

El ajuar funerario de Colima

Imagen
Figurilla silbato que representa a un hechicero. En la región situada al oeste y noroeste de México, en las zonas de Nayarit, Jalisco, Michoacán y principalmente en Colima, se encontraron una gran cantidad de objetos artísticos, figuras humanas y zoomorfas. Observando tales obras se deduce que en estos territorios se mantiene durante un período el estilo arcaico, mientras que en el centro hacía ya tiempo que los estilos más modernos del período preclásico se habían superado. La razón, probablemente, es debida a la falta de contacto que tales estados tuvieron con las religiones que venían influyendo en el arte de las áreas meridionales.  Así, las expresiones artísticas de esta extensa región aparecen estrechamente emparentadas y no se parecen al resto del arte mexicano: se trata de un arte lleno de humanidad donde predomina lo cotidiano. Los ceramistas están libres de toda preocupación teológica, de prejuicios religiosos. No crean dioses en figura humana sino imágenes qu...

El santuario de la Venta

Imagen
Los más importantes hallazgos producidos en el sur de la costa del golfo de México proceden de un centro religioso llamado La Venta,  situado en una is la en el rlo Tonalá, entre terrenos pantanosos y bosques de manglares del norte de Tabasco, en la frontera con Veracruz.  La Venta es uno de los emplazamientos, en el corazón de la cultura olmeca, que estuvo ocupado antes del 1200 a.C. y hasta el año 400  a.C. Las excavaciones llevadas a cabo han sacado a la luz parte de un gran conjunto ritual constituido por varias pirámides de barro, y de  adobe, agrupadas alrededor de una plaza rectangular, y una tumba de grandes dimensiones, alzada con columnas y dinteles de basalto. Lo más sorprendente de tales construcciones es, a diferencia de otras culturas primitivas, la sencillez y la falta de pretensiones.  La elevación principal es un montículo redondo y estriado de unos 140 metros de diámetro y 33 metros de altura. Cuando se construyó este edificio er...

Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada

Imagen
Serpiente Emplumada enroscada (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México).  Quetzalcóatl fue una de las principales divinidades de los pueblos mexicanos precolombinos. Y a diferencia de otras religiones, que tienen o tuvieron entre sus divinidades más relevantes a violentos dioses de la guerra, Quetzalcóatl está considerado como un dios de costumbres austeras y civilizadas, una divinidad verdaderamente pacífica.  Según cuenta la tradición, Quetzalcóatl llegó a la costa de Veracruz y desde allí inició un periplo por tierras de México. Así, diversos pueblos del México prehispánico lo  adoptaron como uno de sus dioses más venerados. De este modo, los toltecas le consideraban un héroe que había sido el responsable de su civilización. Por otro lado, los aztecas, que adoraban a otros muchos dioses, afirmaban que era el creador del mundo.  Las formas en que se ha representado a Quetzalcóatl son muy variadas, aunque una de las más habituales era hacerlo...

Pintura mural del Templo de la Agricultura

Imagen
El llamado Templo de la Agricultura de Teotihuacán , fue uno de los primeros edificios en que se descubrieron pinturas murales, que fueron halladas en 1884 por el arqueólogo mexicano Leopoldo Batres y que son conocidas por una copia de la época, ya que desaparecieron por completo. Las pinturas, pertenecientes seguramente al principio de la época puesto no sólo se expresó en los edificios, sino también en las esculturas y en la cerámica. El estilo pictórico teotihuacano tiene un carácter muy especial, pues es siempre de un complicado simbolismo pero conserva, al mismo tiempo, un aspecto realista en el dibujo de los elementos, aun cuando se representan ideas abstractas. En una de ellas, la más curiosa por su complejidad Interpretativa y la más conocida, es la que muestra a hombres y mujeres acudiendo con sus ofrendas ante dos posibles dioses, simbolizados por esquemáticas figuras de gran tamaño situadas a ambos extremos. Su apariencia humana se ha simplificado hasta...

La Piedra del Sol

Imagen
Los aztecas eran unos grandes artistas. Las pocas esculturas que se conservan de esta civilización son prueba de ello. Una de las piezas conservadas más importantes es la Piedra Calendario, llamada también Piedra del Sol de Tenochtitlán, originalmente situada en el circuito del templo principal. Tallada en basalto en el siglo xv, quizás en el XVI, es un resumen de las creencias cosmológicas aztecas. El disco solar reproduce la cara del dios del Sol, Tonatiuh, rodeado también por los numerosos signos y números incorporados, que significan la unidad de lugar y tiempo. Para los aztecas, el año se dividía en 18 meses de 20 días, con los que, agregando cinco días complementarios, componían el año de 365 días. Pero además conocían otros ciclos más amplios. El ciclo de Venus tenía 584 días y existía el de 4 años solares, el de 52 años y el de 104. Cada día del mes tenía su signo propio, su número de 1 a 13, y se colocaba bajo la advocación de uno de los nueve señores de ...

Mictlan, la ciudad de los muertos

Imagen
Los zapotecas tuvieron un nuevo centro cultural en Mitla o Mictlan, la nueva ciudad sagrada construida en el fondo del valle de Oaxaca. Mictlan fue un lugar rodeado de mitos y leyendas, pues la misma palabra significa lugar de descanso, de beatitud o de muerte, en definitiva hace referencia al fin bajo los palacios del rey se encontraban cámaras sepulcrales. Estas cámaras presentan tumbas más evolucionas que las del Monte Albán, ganan en espacio y, sobre todo, mantienen un rico trabajo decorativo, relieves geométricos a base de la utilización del mosaico, pequeñas piedras perfectamente encajadas. Sus ruinas llamaron la atención tanto por ser estructuras de grandes piedras, que ofrecían novedosos sistemas de distribución de espacios, como también por el peculiar estilo decorativo. De entre todos, el monumento mejor conservado es el conocido como el edificio de las Columnas, por ser el único palacio que tiene estos elementos estructurales. De hecho, la utilización d...

Los hallazgos de El Zapotal

Las excavaciones realizadas durante la segunda mitad del siglo XX en El Zapotal, enclave situado a escasos kilómetros al oeste de Laguna de Alvarado, en el estado de Veracruz, nos muestran numerosos vestigios del período clásico en esta zona de Mesoamérica. Aparte de las figurillas sonrientes a las que ya hemos hecho mención, destaca el hallazgo de un fascinante santuario dedicado al dios de los muertos, Mictlantecuhtli, que aparece modelado en barro sin cocer, sentado en un increíble trono. Asimismo, en el tocado que luce la figura del dios vemos esculpidos cráneos y cabezas de lagartos.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.