Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 El primer clasicismo

Mirón, el primer gran artista

Imagen
Discóbolo de Castelporziano (Museo Nacional de las Termas, Roma). Copia romana de la obra del célebre Mirón (hacia el año 450 a.C.).  Alcanzada la época de  Mirón , se puede afirmar que por primera vez en la Historia del Arte se está ante una personalidad original y documentada. Desde este momento, hay que prestar atención no sólo a las magistrales obras de arte que habrán de llegar, sino a los artistas que las imaginan y crean. Antes de Mirón se han encontrado obras de arte maravillosas en Egipto, Grecia y Oriente, pero eran más bien obras colectivas, impersonales; ningún artista se destacaba del conjunto característico de su escuela. De la misma Grecia se conocen varios nombres de escultores que firmaron sus obras en los siglos anteriores: Antenor, Akermos, Critio, Nesiotes, Onatas... ,mas para la actualidad son tan sólo nombres, y no se tenía forma de componer un retrato de su vida y de su personalidad. Se produjeron en tiempos más antiguos obras más b...

Aquiles y Áyax jugando a los dados

Imagen
Dos escenas decoran las caras de la ánfora conservada en el Vaticano : el regreso de Cástor y Pólux recibidos por sus padres , y en la otra, la más conocida, Aquiles y Áyax jugando a los dados , las cuales evidencian las cualidades técnicas de su autor. La cerámica griega pintada es el testimonio gráfico que mejor refleja las creencias y la vida cotidiana de la época. Fue un soporte privilegiado para la representación de mitos, leyendas y formas de vida del pueblo griego. Pero el repertorio temático se centró principalmente en los episodios mitológicos extraídos de los grandes poemas de Homero y Hesíodo, concretamente solían representarse figuras de héroes y dioses en escenas de luchas épicas. En cambio, Aquiles, el más célebre y valiente de los héroes griegos, aparece en este hermoso vaso de cerámica ática de figuras negras, jugando a los dados con Áyax en un descanso de la guerra de Troya. Esta escena consagra a Exekias , pintor y ceramista ateniense del siglo VI a.C. , c...

El primer clasicismo

Imagen
Como se verá a continuación, los grandes santuarios panhelénicos se convirtieron en los siglos VI y V a.C. en importantes centros sagrados y artísticos, a la vez que la escultura griega intentaba superar los rasgos que, a la luz de los conocimientos que se tienen en la actualidad, transmiten un aire de arcaísmo y simplicidad que es, al mismo tiempo, la belleza del testimonio de una época. Asimismo, durante este primer clasicismo empezaron a destacarse los nombres de algunos artistas -es el caso de  Mirón  y  Policleto -, que reclamaban, con su personalidad y originalidad, mayor protagonismo como creadores. Metopa del templo de Zeus , en Olimpia (Musée du Louvre, París). Detalle de la metopa hallada en 1892 por arqueólo- gos franceses y fechada hacia el año 450 a.C. con la representación de Atenea.  Por otro lado, si en la escultura se observan sin ninguna duda claros progresos en la técnica, la pintura de aquella época era algo más sencilla y su e...

Los grandes santuarios panhelénicos

Imagen
⇦ Plano de Delfos . En este esquema se pueden identificar una serie de templos in antis donde se depositaban los "Tesoros" de la Confederación. Uno de ellos fue el Tesoro de los Sifnios, del que Pausanias y Heródoto cuentan que fue construido hacia el año 525 a.C. por los habitantes de la isla de Sifnos, como ofrenda al dios Apolo Además de los templos dedicados a las divinidades locales de cada ciudad, en el suelo de Grecia había varios lugares sagrados en los que una piedad común reunía periódicamente a todo el pueblo griego. Desde un principio, los más famosos de estos lugares sagrados fueron los dos grandes santuarios de Delfos y Olimpia. En el primero se veía todavía la grieta de la roca cerca de la cual Apolo, el dios de los dorios, había dado muerte a un héroe local en forma de Pitón. En Olimpia había crecido Zeus, el hijo de Cronos, llevado allí desde el Ida por los atletas dorios; su devoción había suplantado la del primitivo señor del lugar, Pélops, e...

Mirón y Policleto

Imagen
Para completar el cuadro de la evolución de la escultura griega hay que referirse ahora a dos grandes maestros famosos que, a pesar de su vigorosa personalidad, siguieron manteniendo en sus obras algo de la tradición de las escuelas arcaicas. Son éstos  Mirón  y  Policleto . Mirón, nacido en Eleutera, cerca de Atenas, y considerado en la antigüedad como discípulo de Ageladas , empezó siendo un escultor broncista, y es el artista del movimiento; los escultores posteriores no lograron superar su habilidad para expresar, mediante la actitud, el movimiento, en fin, su modernidad. Rompió con las antiguas convenciones, y resolvió el problema de hacer saltar, mover y correr a sus personajes. La expresión y la psicología, la individualidad de sus estatuas, parece como si fueran para el artífice una cosa secundaria. Para esto hubo de aprovechar la técnica en bronce, que le permitía sostener sus estatuas metálicas en posiciones de equilibrio inestable, sorprendidas en el acto de ...

El avance hacia el clasicismo de la escultura exenta

Imagen
En Atenas, sobre todo, se inicia una escuela de escultores decoradores que se aplica principalmente a la ejecución de estelas funerarias. En medio de la rudeza arcaica de las primeras obras de este género, empiezan a formarse los tipos clásicos. Generalmente son escenas comunes, tomadas de la vida ordinaria de cada día, y que tienden a representar al difunto en alguno de los momentos culminantes de su existencia. La deliciosa obra conocida con el nombre de Estela de Aristion representa probablemente uno de los lanceros áticos que, a pesar de su ligera indumentaria, consiguieron abatir el orgullo de los persas. Su inscripción ha conservado el nombre del retratado, Aristion, y el del artista escultor: Aristocles de Atenas. En otra estela, que da comienzo al tema del difunto en amigable familiaridad con los animales: un hombre, ya viejo, muestra a su perro un pedazo de carne. Otra estela, particularmente famosa, ha sido interpretada como la representación del hoplita (soldado de infant...