Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Dix Otto

Otto Dix (1891-1969)

Imagen
Expresionismo Dix, Otto  (Gera (Turingia) el 2 de diciembre de 1891 - Singen el 25 de julio de 1969).  Pintor alemán. Biografía Trabaja como aprendiz de pintor decorador entre 1905 y 1909, año en el que consiguió una beca para ingresar en la Escuela de Artes y Oficios de Dresde, donde estudió hasta 1914. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se alistó voluntario. Sirvió en artillería en Francia y Rusia. La lectura de Nietzche le produjo una impresión decisiva y tras la guerra no fue ni militarista ni pacifista. Su experiencia de la guerra fue realmente un deseo de experimentar la realidad, pero, a diferencia de Beckman,  Grosz  o  Kirchner , él fue capaz de afrontar la experiencia del miedo extremo sin perder la compostura. El tema de la guerra, que ocupó gran parte de su trabajo hasta los años cuarenta, le sirvió para expresar el sufrimiento humano, no como instrumento de agitación política. Por ello estudió la pintura de la Edad Media ...

Metrópolis de Otto Dix

Imagen
Tríptico pintado en 1927. El realismo que destilan las composiciones del autor es cercano a la caricatura, recupera elementos del expresionismo alemán inicial y los dota de un carácter crítico. De trazos ágiles y vigorosos, las obras del Otto Dix están llenas de simbolismos sociales, y fueron tildadas de “arte degenerado” por los nazis, que en 1933 le apartaron de la tarea pedagógica que desarrollaba en Dresde desde 1927. (Kunstmuseum, Sttutgart) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Camarera de Otto Dix

Imagen
Este pintor procedente del ámbito proletario, dio gran energía a la última fase del expresionismo, y representó la más decidida reacción contra el arte abstracto. Su arte fue un instrumento satírico y acusados de la sociedad burguesa contemporánea. Integró también el grupo de la “Nueva Objetividad”. Este rostro patético que ocupa toda la tela está envuelto en un halo de fantasía que lo hace enormemente emotivo. (Museo de Arte Moderno, Roma) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat