Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 02 Arte de los Imperios Medio y Nuevo

Arte de los Imperios Medio y Nuevo

Imagen
El arte, espejo del espíritu del tiempo en que vive, refleja, en la nueva era que se abre, la del Imperio Medio, un Egipto que ha perdido el esplendor de épocas pasadas. El desastroso fin del Imperio Antiguo tiene importantes consecuencias en las nuevas manifestaciones artísticas que se darán a partir de entonces, pues sin un sistema político estable que garantizara la seguridad de los ciudadanos, la concepción sublime y elevada del arte pasará a un segundo plano. Habrá que esperar por tanto a que Mentuhotep II, príncipe tebano, consiguiera reunificar los dos Egiptos para que, gracias a la estabilidad que garantizaría la centralización del poder, la vida artística recuperara el empuje creador de épocas pasadas. Aunque el arte egipcio hubo de pagar el precio de las convulsiones vividas, y en los primeros tiempos tras la reunificación surge un arte impregnado de tristeza, casi autocompasiva melancolía, como se puede ver en los rostros de los antaño orgullosos y altivos faraones. ...

El Imperio Medio

Imagen
No se tienen noticias de qué acontecimientos políticos fueron la causa del hundimiento del Imperio Antiguo. Lo cierto es que al terminar la VI Dinastía desapareció prácticamente el poder central de los faraones de Menfis y se entra en un período anárquico, que dura un siglo y medio, que los egiptólogos conocen con el nombre de Primer Período Intermedio. La nobleza feudal y el poder aislado de las ciudades se reparten el país en un movimiento histórico que recuerda a la Edad Media europea y que ha hecho hablar de una "Edad Media egipcia". ⇦ Retrato del faraón Sesostris III (Museo de Luxor, Egipto). Este retrato de Sesostris III (1878-1840 a.C.), es considerado una obra maestra del arte del Imperio Medio. Los rasgos del faraón aparecen más humanos y alejados del hieratismo que impone su divinización. Al llegar la que se llama XI Dinastía, se restablece de nuevo la autoridad real por una usurpación de los príncipes de Tebas, en el Alto Egipto. Debió de ser hacia...

Arquitectura del Imperio Nuevo: las sepulturas

Imagen
Durante el período del Imperio Nuevo, el templo tendrá más importancia que la tumba; el faraón no será más que el hijo de Amón-Ra, el omnipotente padre del cielo y de la tierra. Amón era el dios local de Tebas, pero se identificó con Ra, y por esto fue en esa ciudad donde se construyeron los más grandiosos edificios religiosos de todo el valle del Nilo. Fragmento de la estela del tesorero Mereu (Museo Egipcio, Turín). En este fragmento de una estela funeraria de la XI Dinastía se observa a un alto funcionario del faraón con ofrendas de manjares junto a su mujer. que aparece sentada a su lado oliendo una flor de loto. La organización del Imperio egipcio conservaba una sombra de independencia de las provincias, o nomos , subsistentes todavía de la primitiva distribución de las tribus prehistóricas a lo largo del río Nilo. Este régimen feudal tenía la ventaja de procurar siempre pretendientes enérgicos y ambiciosos cuando las familias de los faraones se agotaban con las fatig...

Planos y alzados del templo

Imagen
La reina Hatshepsut presenta dos obeliscos al dios Amón, relieve procedente de Karnak (Museo Egipcio, Luxor). El templo egipcio es un monumento que el faraón erige para alcanzar el favor de los dioses. A él no tiene acceso el público, solamente el rey y los sacerdotes. El templo se levantaba sobre una plataforma de unos seis metros de altura y lo formaban una avenida de esfinges, y varios pilonos o puertas monumentales, dando uno de ellos entrada al recinto sagrado. En la gran mayoría de templos, el pilono de acceso estaba precedido por unos colosos reales con la imagen del faraón; la sala hipetra o amplio patio porticado; a ello cabía sumar la sala hipóstila, que albergaba la barca sagrada utilizada para transportar a la divinidad en procesión los días de su fiesta, y el recinto sagrado, que contenía la estatua del dios. Alrededor del santuario estaban las cámaras accesorias para el culto interno. A cada lado de la puerta se levantaban los obeliscos, piedras monolíti...

El oficio del arquitecto

Imagen
Estatua de granito de Senmut cogiendo  a la prin- cesa Nefru-Re (Museo Egipcio de  Berlin; 1490 a.C.). El arte egipcio es mayoritariamente anónimo. Sólo los arquitectos parecen haber gozado de un reconocimiento social ya desde el Imperio Antiguo. A diferencia de los artistas, pintores o escultores, que se les consideraba meros artesanos, aunque ocupasen el lugar más elevado dentro de su escala social, la de los trabajadores manuales, los arquitectos pertenecían a la clase alta. Su elevada posición social dentro de la jerarquía egipcia estaba justificada. Debían concebir y construir la tumba, la morada del faraón. El monarca depositaba en ellos toda su confianza, pues eran los responsables de construir un edificio con todas las buenas condiciones para el descanso eterno y, por tanto, evitar posibles profanaciones. De hecho, eran los únicos que guardaban el secreto de la verdadera entrada a la tumba. lneni, arquitecto que llevó a cabo la ejecución de la tumba...

Los grandes templos del Imperio Nuevo

Imagen
Los templos del otro lado del Nilo, llamados Kamak y Luxor, se encuentran mucho mejor conservados. Ellos son la obra sucesiva de todos los faraones. Ambos templos estaban dedicados a Amón y unidos en la antigüedad por una avenida monumental, de la que se pueden reconocer los rastros en la llanura donde estaba la gran capital, Tebas, la de cien puertas . Actualmente se levantan solitarios en el terreno de aluvión que se extiende a la derecha del río, en un desierto de ruinas. El Rameseum se alza en la orilla izquierda del Nilo y al oeste de Tebas, en honor de Ramsés II. Está dedicado al dios Amón. La progresiva destrucción de las paredes ha ido transformando los patios en descampados y las salas hipóstilas en pórticos. Actualmente, los vestigios de las columnatas, los pilares osiríacos decapitados y el gigantesco pilón que subsiste forman una ruina romántica y evocadora. Diodoro, el historiador griego, lo llamó tumba de Osimandias, deformando así el nombre de pila de Ramsés II:...