Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Zurbarán Francisco de

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Imagen
  Barroco Zurbarán, Francisco de     (Fuente de Cantos, Badajoz 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto 1664).  Pintor español, uno de los más importantes valores de la pintura española del s. XVII. Nacido en Fuente de Cantos (Badajoz), pasó muy joven al taller de un pintor de imágenes piadosas en Sevilla (1614). Dos años más tarde pintó su  Inmaculada Niña  (1616; colección Valdés, Bilbao). En 1617 terminó su período de formación en el taller y se trasladó a Llerena (1617-26). Los dominicos del convento de San Pablo el Real, de Sevilla, le encargaron (1626) una serie de cuadros para la comunidad; obra maestra de este ciclo es el  Cristo crucificado  (1627; Art lnstitute de Chicago). El convento de la Merced Calzada de Sevilla le encargó (h. 1628) una extensa obra cíclica sobre la vida de San Pedro Nolasco:  Visión de San Pedro Nolasco  (Museo del Prado) y la extraordinaria serie de retratos de frailes que custodia la Real Academia...

Bodegón de Francisco de Zurbarán

Imagen
Es uno de los temas pictóricos predilectos del artista. En esta tela, los volúmenes de las vasijas aparecen desligados u nos de otros, tan sólo u nidos por el plano que forma  la mesa. No  existe en la composición preocupación por la profundidad espacial, que se disuelve contra un fondo oscuro, pero en cambio se aprecian en los objetos calidades táctiles que logran animarlos con un punto de sensualidad y conferirles una presencia inquietante. (Museo del Prado, Madrid). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.  

El martirio de San Serapio de Francisco de Zurbarán

Imagen
  San Serapio o El martirio de San Serapio es una pintura al óleo sobre lienzo de 1628 del artista español  Francisco Zurbarán (1598-1664).  La Orden Mercedaria encargó la obra para colgar en la sala De Profundis (capilla funeraria) de su monasterio en Sevilla (ahora Museo de Bellas Artes de Sevilla).  Zurbarán es conocido por sus representaciones de monjes y santos penitentes o mártires.  El crítico Tom Lubbock usó esta pintura para ilustrar una diferencia en la forma en que se representaba el martirio de dos santos diferentes.  Contrastaba la descripción discreta y tranquila de la muerte violenta de San Serapion, con la muerte igual o más violenta del sacerdote y mártir jesuita Saint Edmund Campion (1540-1581) que fue colgado, dibujado y descuartizado públicamente en Londres en diciembre de 1581. El un crítico de arte hace una comparación en la forma de representar la muerte de Campion y la de San Serapion de Argel (1179-1240),  Fuente:  https:/...

Misa de fray Pedro de Cabañuelas de Francisco de Zurbarán

Imagen
  Pintado en 1638, este fresco es uno de los diez que decoran la soberbia sacristía barroca, entre grutescos y motivos florales, presididos por las escenas de la vida de San Jerónimo, patrono de  la Orden. El  monje jerónimo aparece de rodillas, extasiado ante la milagrosa aparición de una hostia de fuego, como respuesta a sus dudas sobre la presencia real de Cristo en ella. (Sacristía del monasterio de los Jerónimos de Guadalupe, Cáceres). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Santa Casilda de Francisco de Zurbarán

Imagen
  Considerada una de las obras más famosas del artista, fue pintada en 1640. La vistió suntuosamente, como correspondía a su alto rango, ya que Casilda fue princesa y santa. Era hija de un rey moro y solía llevar alimento a los prisioneros cristianos, a escondidas de su padre. Aquí el pintor la captó en el momento en que su padre  la interroga. Al  mostrarle lo que lleva en la falda, el pan se había convertido en rosas. Este tema, altamente poético, inspiró a Zurbarán una de las figuras femeninas más extraordinarias de la pintura española del siglo XVII. (Museo del Prado, Madrid). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.