Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Covarrubias Alonso de

Alonso de Covarrubias (1488-1570)

Imagen
Retrato de El  Greco Renacimiento .  Plateresco . Covarrubias, Alonso de  (Torrijas, 1488 - Toledo, 1570) Arquitecto español.  Discípulo de Enrique Egas , en su obra se puede seguir toda la evolución del arte de Castilla, desde la decoración plateresca que se superpone al último gótico (retablo de Santa Librada, Sigüenza; 1516), pasando por la desbordante decoración italianista (capilla de los Reyes Nuevos, Toledo; 1531-34), hasta la aparición del estilo original del Renacimiento castellano (fachada del Alcázar de Toledo; 1546). En el Alcázar de Toledo, del que también es obra suya la arquería baja del patio, consiguió una monumentalidad sobria hecha de un clasicismo alejado de la frialdad que caracterizará las obras herrerianas posteriores. Otras obras de Covarrubias son el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares (parcialmente destruido por una explosión en 1939) y el Hospital de San Juan Bautista o de Afuera, de Toledo.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Sa...

Alcázar de Toledo de Alonso de Covarrubias, en Castilla-La Mancha de Alonso de Covarrubias

Imagen
  En 1535, Carlos V encargó a Covarrubias la reconstrucción del antiguo edificio, que también sufrió graves daños durante la guerra civil. Las diferentes modificaciones y reconstrucciones han provocado que el edificio tenga un estilo distinto en cada una de sus cuatro fachadas: la oeste de estilo renacentista es la que se reproduce aquí.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Escaleras del interior del Hospital de Santa Cruz, en Toledo (Castilla-La Mancha) de Alonso de Covarrubias

Imagen
De Alonso de Covarrubias, Escalinata que muestra la monumentalidad del estilo renacentista. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Hospital de Santa Cruz, en Toledo (Castilla-La Mancha) de Alonso de Covarrubias

Imagen
  Fundado por don Pedro González de Mendoza, el antiguo Hospital de Santa Cruz, que fue construido entre finales del siglo XV y principios del XVI, es quizás el primer edificio renacentista de España. La fachada plateresca que se reproduce es una obra de Alonso de Covarrubias. Actualmente es la sede del Museo de Santa Cruz.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.