Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 06 El arte de los celtas

El arte de los celtas

Imagen
Seguramente cuando Herodoto, el griego considerado como el padre de la Historia, citó por vez primera a los keltoi en el siglo V a.C., no era consciente de la confusión que, todavía veinticinco siglos después, rodearía a este término. En efecto, "celta" puede referirse a una etnia, a una lengua o a una cultura cuyas expresiones artísticas no son sólo de una gran personalidad, sino que han perdurado durante mucho tiempo. Detalle de una diadema celta  hallada en Ribadeo, Lugo. (Mu- seo  Arqueológico, Madrid). Es cierto que la acepción de pueblo o etnia es la primera que se desprende de las fuentes escritas. Herodoto afirmaba que el río Istros -el actual Dan ubio- nacía en el país de los celtas, cerca de la ciudad de Pyrenae, y que dicho río atravesaba Europa dividiéndola en dos partes. Pocos años antes, Hecateo de Mileto, a finales del siglo VI a.C., también se refería de una manera imprecisa a la región de la Céltica como cercana a la colonia focense de Massa...

La numismática celta

Imagen
Monedas celtas halladas en Anvaing (Hainaut),  Nukerke (Flandes Oriental) y Strijer (Brabante);  Museo Arqueológico Nacional de Bruselas. Las monedas celtas fueron acuñadas en toda Europa central y occidental desde finales del siglo IV hasta finales del siglo I a.C. en el continente, y desde finales del siglo II a.C. hasta mediados del siglo I en las Islas Británicas. Los celtas emplearon básicamente modelos griegos y romanos para los diseños de sus monedas, si bien pronto transformaron la iconografía italo-helénica para adaptarla al imaginario celta. Según el área se tomaron diversos prototipos. Así, en Britania y Galia se tomaron las monedas de oro de Filipo II de Macedonia, en Panonia se adoptaron las de plata de este mismo monarca, en Centroeuropa y en los Balcanes se siguió el modelo de las de oro de Alejandro, mientras que en la península Ibérica y el sur de la Galia se tomaron los prototipos romanos y los de las colonias griegas de Ampurias y Rosas. ...

Estilo Antiguo

Imagen
Se desarrolla durante el período de La Tène A, entre la segunda mitad del siglo V y la primera del IV a.C. En la zona occidental del Rin-Mosela, este estilo se caracteriza por usar motivos orientalizantes como palmetas, liras y flores de loto, así como estilizaciones formando trisqueles y tetrasqueles, ruedas giratorias que dan a la composición un gran dinamismo. No es extraña la aparición de representaciones de caras humanas, a veces máscaras, encuadradas en los espacios libres que dejan estos motivos florales. Por lo general se podría definir la composición como acumulativa, es decir, los motivos se disponen alineados en sentido horizontal o vertical, dependiendo de la forma decorada. Búcaro de bronce (Rheinisches Landsmuseum, Tréveris). En esta magnífica pieza de bronce, en la que se conjugan elementos antropomorfos y zoomorfos, se puede apreciar una cierta influencia de los bucceri pesanti pertenecientes a la cultura etrusca, la cual había alcanzado un alto dominio del ar...

El arte de las sítulas

Imagen
Detalle de una sítula procedente de Este (Italia) El arte de las sítulas, que se encuentra íntimamente vinculado con la religión celta y su creencia en la vida después de la muerte, tuvo su punto de apogeo en el siglo VI a.C. y su desaparición se relaciona con el fin de la cultura oriental de Hallstatt. La palabra latina sítula procede del término istrio-veneciano secio , que designa un pequeño recipiente en forma semicúbica. En general, miden de 20 a 30 centímetros y presentan de una a cuatro franjas horizontales decoradas, cuyo relieve se efectuaba mediante el repujado, desde la cara interna, siendo retocadas con punzones por el exterior. Las ornamentaciones presentes en las sítulas son un tanto arcaicas, estando las figuras en perfil, y las soluciones expresivas empleadas poco innovadoras. Normalmente se representaban en ellas tanto seres humanos como animales, y a menudo plasmaban escenas importantes de la vida de la élite celta, como banquetes, cacerías, acontec...

Estilo de Waldalgesheim

Imagen
Se desarrolla durante la segunda mitad del siglo IV y los comienzos del III a.C., paralelamente en parte al período de La Tène B. La definición de este estilo se basa en los materiales aparecidos en el yacimiento epónimo de Alemania occidental; es un enterramiento femenino, de los pocos ricos que se conocen durante La Tène B y C, período en el que se asiste a un empobrecimiento generalizado de los ajuares y una práctica desaparición de las importaciones mediterráneas a excepción del coral. Entre el ajuar había un jarro de bronce con vertedor decorado todavía en el estilo antiguo; el resto, algunas decoraciones de carro, un torques y tres brazaletes de oro presentan una composición decorativa diferente, en parte inspirada en la decoración que aparece en un recipiente de bronce, una de las pocas importaciones mediterráneas de la época. En principio, los motivos siguen siendo los mismos, pero se entrelazan de modo que no se pueden individualizar por separado, sino que el extremo de uno ...

Estilo Plástico

Imagen
Es un término bastante heterogéneo que comprende parte del siglo III y II a.C. Los temas ornamentales proceden del estilo anterior. Lo peculiar ahora es que la decoración se hace en relieve, es tridimensional, a diferencia de la bidimensionalidad que predominaba en los estilos anteriores. Este tipo de decoración aparece aplicada en los objetos de superficies curvas, como torques, brazaletes y fíbulas; son objetos, por tanto, fundidos, y recuerda el trabajo de la talla de madera, seguramente muy extendido entre estos pueblos, pero imposible de detectar debido a que la madera es perecedera y no se ha conservado hasta el presente. Jarra (Keltenmuseum, Dürrnberg). Pieza de bronce decorada con franjas verticales que acentúan su estilización y su carácter de objeto de lujo.    Diferente es la decoración plástica que aparece sobre recipientes o discos de lámina de bronce, oro o plata, como el caldero de Bra o el famoso de Gundestrup, ambos de Jutlandia. La decoración es r...

El estilo de Cheshire

Imagen
El llamado estilo de Cheshire apareció en el seno del período artístico celta de La Tène, alrededor del siglo IV a. C., aunque su momento de expansión fue durante el siglo posterior, aproximadamente del año 200 a.C. al 300 a.C. Se trata de un período muy importante a nivel histórico, pues es durante esta etapa cuando los celtas empiezan a establecerse en la Gran Bretaña. Este estilo es contemporáneo del llamado estilo de las espadas (desarrollado especialmente en las actuales Hungría y Suiza) y del estilo plástico, en el que destacan sobre todo las realizaciones en relieve. ⇦ El escudo de Battersea (Museo Británico, Londres). Hallado en el Támesis y fechado en el siglo I a.C., es famoso por el equilibrio de su decoración lineal abstracta combinada con esmaltes. El descubrimiento de escudos similares en el fondo de ríos y lagos ha sugerido que armas y armaduras se arrojaban a las aguas como ofrendas votivas a los dioses. El estilo de Cheshire contempla un conjunto de ...