Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ensor James

James Ensor (1860-1949)

Imagen
Expresionismo .  Simbolismo . Ensor, James  (Ostende, Bélgica, 13 de abril de 1860 - 19 de noviembre de 1949).  Pintor y grabador belga. Biografía En 1876 se matriculó en la Academia de Ostende. Su afición al dibujo le acompañó desde muy niño, cuando comenzó a pintar marinas, vistas de dunas y paisajes. En 1877 se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas y en 1879 pintó sus primeros autorretratos. En 1880 volvió a Ostende y al año siguiente empezó a exponer; su trabajo era entonces de estilo realista romántico, pero pronto empezó a evolucionar a causa de su descubrimiento del impresionismo francés, que todavía era anatema en el provinciano ambiente belga. Su paleta impresionista y la introducción de temas sarcásticos (mendigos, borrachos, máscaras) resultaron muy chocantes. En  Máscaras escandalizadas  de 1883, se refleja la herencia cultural de la pintura flamenca y holandesa; el cuadro muestra una escena común en el ambiente del carnaval: un...

Obra de James Ensor. Arte Naíf.

Imagen
Los baños en Ostende, 1890  

Obra de James Ensor. Expresionismo.

Imagen
Calvario, 1886 En el infierno, por encima del infierno,  el infierno por todos lados, 1888 Entrada de Cristo en Bruselas en 1889, 1888 Máscaras imitando la muerte, 1888 El asombro de la máscara Wouse, 1889 Esqueletos tratndo de calentarse, 1889 Mujer de edad con máscaras  (Teatro de Máscaras), 1889 La intriga, 1890 Melocotones, 1890 Mi tía durmiendo con monstruos, 1890 Esqueletos luchando por arenque en escabeche, 1891 Esqueletos peleando por un hombre colgado, 1891 Mascaras singulares, 1892 El esqueleto pintor, 1896 En el invernadero, 1902 Bodegón con objetos chinos, 1907 La desesperación de Pierrot Pierrot o  en la desesperación (segunda versión), 1910 La chica con máscaras, 1921 La lucha, 1925 Carnaval en Flandes, 1931 Ensor en el armonio, 1933 Máscaras, 1938 Yo y mi círculo, 1939

Obra de James Ensor. Orientalismo.

Imagen
Porcelana china con abanicos, 1880  

Obra de James Ensor. Impresionismo.

Imagen
La caseta de baño. Por la tarde, 29 de julio de 1876 Paisaje marino, 1880 Música rusa,1881 Señora mayor con el mantón azul  (la abuela del artista), 1881 Comedora de ostras, 1882 Autorretrato con sombrero florido, 1883 Los borrachos, 1883 Paisaje, 1883 Conchas y mariscos, 1889

Autorretrato con máscaras de James Ensor

Imagen
En Autorretrato con máscaras (1899), el artista se pinta a sí mismo en medio de una multitud de carnaval. Solo las cabezas son visibles en la perspectiva, los cuerpos bloqueados por una aglomeración de caras extrañas y aterradoras. Cerca del centro del lienzo está el propio artista, que parece un poco aprensivo, pero muy humano en comparación con los necrófagos, los demonios, los monstruos y los cráneos que lo rodean por todos lados. La pintura plantea preguntas sobre un artista que nunca logró encajar. Fuente:   https://www.wikiart.org/

Los borrachos de James Ensor

Imagen
Pintado en 1883, la emoción, el estado de ánimo y la expresividad morbosa, atrajeron poderosamente a este pintor de la decepción y la angustia. Tras 1886 evoluciona de una pintura de interiores de tono oscuro hacia una temática diferente, introduciendo una gama de colorido más clara. Su pasión por la psicología le llevó a culminar su obra con un gran friso de la vida humana, en el actual, en el cual la distorsión de la línea y la agresividad del color son los vehículos de un expresionismo exacerbado. (Crédit Communal, Burselas) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

La muerte y las máscaras de James Ensor

Imagen
Pintado en 1897, estas máscaras “dolientes, escandalizadas, insolentes, crueles y maliciosas”, según las califica el mismo Ensor, flotan en la truculencia de un color fuerte y estridente. Para potenciar la agresividad de la pintura sus trazos son bruscos. En la muerte y las máscaras lo trágico y lo grotesco toman el aspecto de una turbulenta fiesta callejera que ha durado hasta el amanecer. (Museo de Bellas Artes, Lieja) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat