Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 06 Arte de Japón

Arte de Japón

Imagen
El arte ha tenido en Japón una importancia fundamental a través de los diferentes períodos de su historia y ha conseguido, a pesar de la multitud de estilos y tendencias que han aparecido y desaparecido, a pesar también de la influencia que China y el continente asiático en general ejercieron sobre él, una personalidad inconfundible y un nivel estético muy notable. Reflexión sobre el amor de Kita gawa Utamaro (Museo Guimet,  París). Imagen de una mujer  que  ocupa toda la superficie de la es tampa con  la actitud soñadora de  una joven experimentada y coqueta. Las primeras muestras artísticas encontradas, realizadas por unos pueblos nómadas, dan nombre al primer período de Jomon. Son vasijas de arcilla ( jomon ) que llevan impresas huellas de cordeles a modo de decoración; al final del período hay además unas figurillas de personas y animales, igualmente de arcilla ( dogu ) a las que se atribuye significación simbólica. ⇨  Dogu  (Muse...

Santuario sintoísta de Ise

Imagen
Torii del santuario de lse.  Erigido en el siglo V, el santuario sintoísta de Ise es una de las construcciones más antiguas e importantes que se conservan en Japón, y exhibe las formas más originales y refinadas de la arquitectura primitiva. Dentro de la historia del arte japonés ocupan un lugar privilegiado los santuarios dedicados al sintoismo, la religión principal, cuyo origen y fundador se desconoce. El caso de los dos santuarios de Ise, el Interior y el Exterior, llamados respectivamente, de Naiku y de Geku, es buen ejemplo de estos monumentos sagrados, que a pesar de su diminuto tamaño mantienen elegantes proporciones y se han convertido en un excelente ejemplo de la sutileza de los artistas del país. En general, mantienen una coherencia global en su simplicidad, pues carecen de cualquier adorno. Su forma simple deriva del diseño de los graneros y depósitos del primitivo Japón. Esta ausencia de complejidad aumenta con el material utilizado: troncos...

Los períodos Nara y Heian

Imagen
En el año 645, con la caída del clan de los Soga, se inicia la reforma del clan Taika que asume el poder y se abre el período Nara (646-794), nombre de la capital del estado. En él se incrementa paulatinamente el centralismo político en la nueva capital que sólo parece pensar en la gloria de los soberanos Taika. De este modo, los Taika deciden acumular todo el esplendor artístico nipón creado hasta la época y a la capital se trasladan pieza a pieza los templos de otras regiones. Así el Yakushi-ji (trasladado hacia el año 717), cuyos tres pisos, que aparentan ser seis por su elevada altura, conservan en su interior relevantes estatuas del período que permiten formarse una idea de la madurez alcanzada por el arte japonés. ⇨  Retrato del monje Ganjin o Chien-chen (Templo de Toshodai-ji, Nara). Obra posiblemente realizada después de la muerte de este ilustre monje, ciego cuando contaba setenta y siete años, que se debe sin duda a un escultor muy allegado a él. La imagen severa...

De la cultura de los samuráis al Japón moderno

Imagen
El período Kamakura (1185-1333) vivió la hegemonía de la nueva clase militar de los samurais. Fueron decididos protectores de la secta zen, una de las ramas del budismo, traída de China en 1191 por el monje Eisai; con el zen se infiltró la cultura china de los Song. Los samurais reconstruyeron los templos de Nara; Tódai-ji se reconstruyó en 1195 y Kofuka-jí en 1189. Si en un principio el zen fue adoptado sólo por los aristócratas, pronto llegó a todas las clases sociales, lo que supuso para el arte el renacimiento de formas de fácil comprensión, representado en los grandes maestros de la escultura Unkei y Kakei. Sus terroríficos guardianes, realizados hacia 1203 para el monasterio de Tódai-ji forman parte del sensacionalismo que acusa este arte. Los artistas, perdida la protección imperial de siglos anteriores, se agrupan en talleres para realizar una obra cuantitativamente importante, que pierde en contrapartida su calidad estética. El período Muromachi (1337-1573) representa e...

En búsqueda de mono no aware

Imagen
Una escena del rollo que ilustra la Historia de Genji (siglo XII), ejemplo del  estilo "Yamato-e" y a la vez del refinamiento de la vida cortesana.  La obra Genji monogatari , o Historia de Genji , es uno de los hitos de la literatura japonesa, pues retrata magistralmente la sociedad cortesana de su época y es la primera novela que se conoce de la escritura japonesa, exclusivamente centrada hasta entonces en la recreación de mundos fantásticos a mayor gloria de las leyendas niponas. Estructurada en 54 capítulos y terminada en el año 1004, el argumento de la historia es de lo más lineal y sencillo, aunque, gracias a las excelentes dotes narrativas de la autora, Murasaki no Shikibu, no por ello la obra deja de estar provista de interés. En ella se narran los sucesivos encantos y desencantos amorosos del joven principe Genji, hijo de una de las concubinas del emperador Ichijo. Genji, a la muerte de se madre, queda bajo la protección del emperador, pero, incapaz...

El período Tokugawa

Imagen
Palacio Nijo , en Kyoto. Residencia de la dinastía Tokugawa, fue construido entre 1603 y 1626, y ampliado y renovado en el siglo XIX. La imagen muestra la puerta china del palacio.  El período Tokugawa es uno de los capítulos claves de la historia japonesa y ayuda a entender el tradicional aislamiento que, por lo menos hasta hace pocas décadas, ha caracterizado a la sociedad de Japón. Esta época, que se prolonga desde finales del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XIX, cuando se inicia el período Meiji, también se denomina shogunato Tokugawa o shogunato tardío. Tokugawu le-yasu, el primero de los gobernantes de la mencionada familia iba a llevar hasta sus últimas consecuencias los rasgos de la sociedad, clasista y rígida, que se había gestado durante los siglos anteriores. De este modo, se acentúan las diferencias sociales y se afianza la estructura feudal del país, se sigue una política claramente autárquica con respecto al exterior y se intenta reunificar un Japón que...