Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 02 El arte griego arcaico

El arte griego arcaico

Imagen
Este capítulo recorre la historia del arte griego, a la que ha establecido como origen aproximado el año 1000 a . C., cuando se produce la invasión por parte de los dorios y se inicia un cambio de mentalidad en los habitantes de lo que será Grecia, que comienzan a dejar atrás las brumas de la concepción mitológica del mundo por la diáfana razón. Koré con jítón y manto (Museo de la Acrópolis, Atenas).   Este proceso mental y las tensiones entre dóricos y jónicos tendrán una poderosa influencia en el devenir del arte griego -muy influenciado por la prestigiosa cultura micénica-, que en esta época que se ha convenido en denominar arcaica deja algunas de sus manifestaciones más bellas. Es el caso de las espléndidas esculturas de figuras, la masculina, llamada kuros (kúroi, en plural) y la femenina, llamada koré (kórai, en plural), obras idealizadas en las que se descubren las normas y valores de la sociedad griega de ese tiempo, que sólo permitía que tuvieran un retrato...

Del arte prehelénico al arte griego

Imagen
La civilización griega es la primera de las grandes culturas que han florecido sobre suelo europeo, la que generó unas formas de vida y de pensamiento de las que, siquiera remotamente, el hombre de la actualidad todavía participa y que, al haberse proyectado más allá de sus propios límites, constituye la fuente de lo que se ha dado en llamar "clasicismo", ese punto de referencia al que la historia del mundo occidental suele regresar periódicamente para reencontrarse con sus orígenes. Altar de Hera en el Heraion de Samos. En este templo de la isla de Samos se adoraba a Hera, diosa de los matrimonios y los nacimientos. El altar estaba en el centro de un recinto rodeado por ocho columnas de lado a lado y veintiuna a lo largo. Fue construido hacia el año 540 a .C. como el primer templo jónico gigantesco, pero fue destruido por un terremoto.  Es evidente que la civilización griega es fruto de la interacción de múltiples factores y de estímulos diversos, que condiciona...

Orígenes y evolución del templo griego

Imagen
Sin duda alguna, el afortunado modelo del templo griego evolucionó del megarón prehelénico. Al humanizar la divinidad, tenía que adjudicársele habitación humana, y nada más natural que se le concediera el megarón del palacio, el lugar principal de la vida colectiva. Las excavaciones efectuadas en la planta del megarón de Tirinto han puesto de manifiesto el origen de los más antiguos templos griegos. El culto, pues, debió de comenzar en el megarón, la sala principal del palacio. Cuando más tarde cayó en ruinas la vieja construcción del alcázar, sobre el emplazamiento mismo del megarón se edificó un pequeño templo cuyos restos, superpuestos al megarón, pueden verse en las ruinas. Heraion de Argos , en el Peloponeso. Vista parcial de las ruinas de los cimientos del templo clásico dedicado a Hera, que data del siglo V a.C.  Todavía el lugar más importante debió de ser el altar, respetuosamente conservado en el mismo sitio, fuera en el patio, como en la época prehelénica; po...

Los órdenes arquitectónicos: el dórico

Imagen
Ahora que se tiene alguna idea de la disposición general de la planta y aspecto exterior del templo griego, se pasará a estudiar sus diferentes tipos o estilos, que se llaman órdenes porque se repiten en todos sus detalles con cierto orden canónico. Uno es el orden dórico , preferido por los griegos del continente; otro el orden jónico , adoptado preferentemente por los griegos de Asia. Más tarde apareció un tercer estilo, el orden corintio , que tan sólo se diferencia del jónico por la forma del capitel. En los dos primeros fueron construidos todos los grandes edificios nacionales de Grecia. ⇦ Capitel de "La Basílica" de Paestum . El templo griego primitivo sólo utilizó la piedra en los basamentos del edificio, el resto era de madera. El orden dórico se limitó a reproducir en piedra el antiguo templo de madera. La columna acanalada se apoya directamente en el estilóbato, y el capitel, compuesto de equino y ábaco, sostiene el arquitrabe.  En primer lugar se a...

El orden jónico

Imagen
A continuación se trata el segundo estilo, el predilecto de los griegos de Asia, llamado en su conjunto orden jónico . También en éste el templo se levanta sobre un pedestal o estilóbato. La columna ya no apoya su fuste directamente sobre el suelo, sino que tiene una basa, con una serie de molduras circulares. La basa de la columna jónica es muy variada. Los tratadistas alejandrinos y romanos, al escribir sobre estos órdenes griegos, la fijaron arbitrariamente en una combinación de tres molduras: dos cóncavas, llamadas toros , y una convexa o escocia . Pero en los templos principales de Jonia, la basa es mucho más complicada, con una serie de molduras muy abundantes superpuestas. A veces, como en el templo de Éfeso, antes de la basa hay un pedestal cuadrado en que se apoya toda la columna. El fuste es cilíndrico y con estrías que se reúnen en bisel, no cortadas vivamente, como en el orden dórico. Las estrías acaban en una convexidad esférica y encima se apoya el capitel. Este tiene ...

La escultura: Kúroi y Kórai

Imagen
Mientras la arquitectura iba elaborando estas formas tan precisas, los escultores luchaban rudamente con las dificultades de la técnica. El secreto de la admirable belleza, jamás superada, que consiguieron las obras de la estatuaria griega consiste en la fijeza de los tipos. Los escultores avanzaron paulatinamente sin salir nunca de un reducido número de tipos bien definidos. Las escuelas dóricas de la Grecia continental se fijaron más bien en el tipo masculino y lucharon trabajosamente para interpretar la anatomía de las formas humanas en su imagen típica del atleta, hombre joven desnudo, primero rígido y después animado de movimiento, con las piernas un poco separadas. ⇦ Apolo del Piombino (Musée du Louvre, París). Llamado así porque se encontró en 1832 en el mar, cerca de Piombino -frente a la isla de Elba-, es un bronce de algo más de un metro de altura, con características arcaizantes que permitirían fecharlo en el siglo VI a.C. aunque para otros se trata de una reint...