Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 La arquitectura en el siglo XIX

Historicismo y eclecticismo

Imagen
El concepto “historicismo” designa un interés histórico por las manifestaciones artísticas del pasado, una actitud que empezó a manifestarse a mediados del siglo XVIII a través de los pensadores de la Ilustración. Muchos artistas buscaron en el pasado o en lugares considerados como exóticos las raíces de una posible expresión. Los motivos que impulsaron esta nueva actitud ante la historia fueron múltiples: el interés arqueológico o etnológico por el pasado (Winckelmann, Herder); la sustitución de una psicología de las facultades del alma por una psicología de los individuos, lo que preanuncia el romanticismo; los inicios de la Revolución Industrial y el final de las estructuras productivistas medievales, frente a las cuales se toma nuevamente conciencia del aspecto individualizador de la actividad artesana medieval ( Ruskin ); el creciente interés por los productos aborígenes o autóctonos, consecuencia de la creciente acción colonizadora de Occidente; actitudes filosóficas q...

La arquitectura en el siglo XIX

Imagen
El siglo XIX se aparta, en realidad, de esa noción de periodicidad que constituye la trama cronológica de los siglos de la civilización occidental; pero la historia de los estilos, que constituye un subproducto de la ciencia histórica, es curiosamente una de las muchas invenciones de aquella época, cuya mayor ambición, por no decir obsesión, fue la de crear un estilo. Esta nueva necesidad derivó de multitud de factores surgidos de otras tantas rupturas de la tradición del siglo XVIII. La Revolución Industrial , económica y social que conmovió a Europa y a gran parte del mundo relegó a un segundo plano el acontecer político o cultural y se fue desarrollando inexorablemente una fase avanzada en cuanto a tecnología y tecnocracia. Torre Eiffel , de Gustave Eiffel. Erigida para la Exposición Uni- versal de París de 1889, fue,  con trescientos cinco metros  de altura, la construcción más  alta del mundo. Fue el inicio de la era del maquinismo, de las...

Viollet-le-Duc y el curso de la arquitectura

Imagen
Dibujo de Entretiens sur l'Architecture, de Viollet-le-Duc, 1864. Viollet-le-Duc  fue un arquitecto y crítico de arte francés y el primer gran teórico de la Restauración, cuyo trabajo revela la influencia de los intereses políticos y económicos en la elaboración de los criterios de conservación de la época. Napoleón promovió la recuperación de obras medievales buscando legitimarse y afianzar el sentimiento nacional. Así, la Restauración al servicio de sus intereses se convierte en un proceso de reconstrucción de una historia idealizada y en ocasiones inexistente. El trabajo de Viollet-le-Duc debe examinarse a la luz de estos acontecimientos. Sus restauraciones de Nôtre-Dame, la catedral de Amiens o de Saint Denis traslucen su ideología. Estudioso del gótico, lo elevó a la categoría de arquitectura perfecta, llegando al punto de plantear la reconstrucción de una obra incompleta a partir de las partes no desaparecidas que permitirían “adivinar” la forma original en bas...

La torre Eiffel

Imagen
Afines del siglo XIX, ante las exigencias de la moderna sociedad industrial y sus nuevas posibilidades se imponía la realización de construcciones sin precedentes. El uso en grandes espacios de materiales como el hierro, el hormigón armado y el cristal al servicio de una tipología surgida del progreso, dieron lugar al monumentalismo arquitectónico y el tecnicismo ingenieril. Las grandes exposiciones que se llevaron a cabo entonces en París y Londres fueron, ante todo, un pretexto para exhibir las nuevas miras del diseño y la arquitectura. Punto culminante de esta tendencia es la construcción de la Torre Eiffel, en la capital francesa, edificada con motivo de la Exposición Universal de 1889, en conmemoración del centenario de la Revolución. Se trata de una estructura de hierro de 321 metros de altura, que estaba destinada a ser un añadido temporal del horizonte parisino y llegó a convertirse en una referencia definitiva de la ciudad y su geografía urbana. Fue creada por...

Hacia una moderna estética de la arquitectura

Imagen
La nueva estética de la arquitectura, basada en la teoría del funcionalismo, no alcanzará dimensión internacional hasta los quince últimos años del siglo XIX. Nada tiene de sorprendente que la joven república americana, transformada por una industrialización galopante, se situara en vanguardia de la arquitectura y que ello ocurriera sobre todo en Chicago, su ciudad más dinámica en esos momentos. Henry-Hobson Richardson (1838-1886) es considerado como el primer arquitecto americano moderno. Este antiguo colaborador de Labrouste construyó, en el año 1887, el Marshall Field Warehouse Building, reconocido durante mucho tiempo como el prototipo del inmueble de oficinas. Pero Richardson era todavía un ecléctico, a causa de su influencia europea. Al parecer, el primer arquitecto americano verdaderamente moderno fue William Le Barón Jenney (1832-1907), primer constructor de un rascacielos en Chicago, el Home Insurance Building, en 1885. En 1889, Le Barón Jenney construía el Leiter Building, ...

El movimiento Arts & Craft

Imagen
El objetivo estético del Arts & Craft era revalo- rizar el hecho decorativo como elemento esen- cial de la vida humana. El movimiento Arts & Craft surge en Inglaterra a finales del siglo XIX, y se difunde como comente artística que da lugar a lo que en España se conoce como Modernismo - Art Noveau en Francia, Jugendstil en Alemania, Sezessionstil en Austria-, tendencia caracterizada por el uso de líneas serpenteadas y asimétricas que constituye, sobre todo, un arte del ornamento. El Arts & Craft -Artes y Oficios-, está asociado a la figura de  William Morris , un artesano, impresor, diseñador, escritor, poeta, activista político y vehemente neorromántico, que se ocupó durante gran parte de su vida de preservar las artes y los oficios medievales renegando de las nacientes formas de producción en masa. Morris fundó en 1861 la empresa Morris, Marshal y Faulkner con la intención de diseñar productos que destacaran por su manufactura, paso pre...

Escuela de Arte de Glasgow

Imagen
Proyectada por el inventor y químico escocés  Charles Rennie Mackintosh , la Escuela de Arte de Glasgow ( Glasgow School of Art ), es una construcción racionalista, llevada a cabo entre 1897 y 1899. En ella se yuxtaponen largas y delicadas curvas con una robusta estructura rectangular. Posteriormente, entre 1907 y 1909, Mackintosh amplió el edificio incorporando una biblioteca constituida sólo por el diálogo cadencioso y ortogonal de las vigas horizontales con las columnas verticales. Si bien la obra se considera anexa al Art Nouveau , su naturaleza no guarda demasiada relación con los ejemplos franceses y catalanes del movimiento. Su poética sencilla, sin embargo, ejerció una gran influencia en el desarrollo del movimiento moderno. Diseñado con una sintaxis rectilínea que culmina en una atrevida fachada de cristal y hierro, entre las originalidades del edificio conviene destacar, precisamente, las cancelas de hierro forjado combinadas con los enormes ventanales y su bibl...

La Escuela de Chicago

Imagen
La arquitectura de la Escuela de Chicago, expresión que define un conjunto de obras que configuraron en los últimos años del siglo XIX el centro administrativo de esta ciudad, representa uno de los avances más decisivos hacia la arquitectura racionalista, superando incluso sus propias reminiscencias eclécticas de carácter decimonónico. Pese a la variada personalidad de sus autores, estos edificios fueron concebidos con una mentalidad libre de prejuicios, basada en la búsqueda de nuevas soluciones funcionales para conseguir el máximo aprovechamiento del suelo edificable y la utilización de los polifuncionales espacios interiores, definiendo con ello la nueva tipología de los rascacielos que unos años más tarde configurarán la nueva fisonomía de las grandes ciudades. ⇨  Monadnock Building  de Chicago, de Burnham y Root. En 1871 un pavoroso incendio devastó Chicago. La tragedia impuso la necesidad de reconstruir una ciudad que carecía de tradición arquitectónica. A este he...

Louis H. Sullivan

Imagen
Nacido en Boston, en el seno de una familia de raíces francesas e irlandesas, Louis Henry Sullivan (1856-1924) fue uno de los máximos exponentes de la denominada Escuela de Chicago. Durante su período de formación, Sullivan trabajó en los despachos de Frank Furness en Filadelfia y William Le Barón Jenney en Chicago, y posteriormente se embarcó rumbo a París en 1874, deseoso de conocer el manantial originario de las nuevas teorías de la arquitectura. En Francia conoció la obra y el pensamiento de  Viollet-le-Duc  y, fascinado por las experiencias de pintura mural que éste había llevado a cabo para la decoración interior del castillo de Pierrefonds en las postrimerías del Segundo Imperio e influido por su experiencia parisina en el taller del racionalista Auguste Vaudremer, volvió a su país con nuevas ideas, de las cuales una célebre frase es su más exacta traducción: Form follows function (la forma es resultado de la función). En el proyecto de los Almacenes Carson...