Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Van Dyck Antoon

Antoon van Dyck (1599-1641)

Imagen
  Barroco Van Dyck, Anton  (Amberes, 22 de marzo de 1599 - Londres, 9 de diciembre de 1641) Pintor flamenco. Discípulo y colaborador de P. P. Rubens . Artista precoz, a los 16 años dirigía su propio taller y en 1618 realizó en Amberes el examen de maestro de pintura. Entre 1622 y 1627 vivió en Italia; en Génova estableció también su propio taller en el que pintó especialmente retratos de los grandes nobles genoveses ( La marquesa Balbi; La marquesa Spinola Doria, Paolina Adorno , etc.). Entre 1627 y 1632 residió en Amberes, su ciudad natal, y alcanzó gran fama tanto por sus refinados y elegantes retratos ( María Luisa de Taxis , Galería de Lichtenstein, Viena), como por sus numerosas obras de carácter religioso y mitológico, en las que se evidencia la influencia de su maestro Rubens:  Cabezas de Apóstoles  (Museo de Bruselas),  Cristo Crucificado  (Museo de Amberes),  Sileno ebrio  (Bruselas),  Sansón y Dalila  (Museo de Viena). En 1632 ...

Cardenal Guido Bentivoglio de Antoon van Dyck

Imagen
  Es el más italiano de los retratos de este pintor. La elegancia, el refinado "pathos" barroco, la rica textura que destaca sobre un fondo arquitectónico justifican que se considere a Van Dyck como el creador del retrato aristocrático.  (Galería Pitti, Florencia) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Sir Endimion Porter y Van Dyck

Imagen
  Autorretrato de Antoon van Dyck junto al noble inglés y colaborador del conde-duque de Olivares, que había presentado con tanto éxito el pintor a Carlos 1 de Inglaterra. (Museo del Prado, Madrid).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Mary Ruthwen de Antoon van Dyck

Imagen
Iniciador de la gran escuela de retratistas ingleses del siglo XVIII, captó la elegancia y el refinamiento de la joven belleza escocesa, que el mismo Carlos I concedió al pintor por esposa en 1639. El generoso escote que sigue la moda de la época se adorna con un discreto collar de perlas y el soberbio azul del traje. La dama tiene entre las manos un rosario, quién sabe si como muestra de su religión o de su intensa vida espiritual.  (Museo del Prado, Madrid). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.