Shin-hanga
Shin-hanga ( 新版画 ? en español: "Nuevas impresiones", "nuevos grabados en madera") fue un movimiento artístico en Japón a principios del siglo XX, durante los períodos Taisho y Shōwa, que revitalizó el arte tradicional del ukiyo-e arraigado en los periodos Edo y Meiji (siglo XVII al XIX). Mantuvo el sistema tradicional de colaboración del ukiyo-e (sistema hanmoto) donde el artista, escultor, impresor y editor se dividen el trabajo, en oposición al sōsaku-hanga (impresiones creativas), movimiento que defendía los principios de la "auto-elaboración (jiga)", "auto-tallado (jikoku)" y "auto-impresión (jizuri)", según la cual el artista, con el deseo de expresar el yo, es el único creador de arte. El término shin-hanga fue acuñado en 1915 por Watanabe Shōzaburō (1885-1962), la editorial más importante de shin-hanga, con el objetivo de diferenciar el shin-hanga del arte comercial masivo que era el ukiyo-e, aunque era impulsada principal...