Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 Arquitectura italiana del siglo XVI

Arquitectura italiana del siglo XVI

Imagen
Las iniciativas arquitectónicas de los primeros pontífices que a comienzos del siglo XV habían retornado de Aviñón a Roma, con su Corte, tuvieron por campo de acción el grupo de edificios del Vaticano. El palacio de Letrán, que había sido residencia de los pontífices antes de dirigirse a Aviñón, quedaba ahora retirado, en la parte más abandonada de la ciudad. En cambio, el Vaticano, en la margen derecha del Tíber, tenía por vecino el núcleo de población del Trastévere, barrio siempre populoso. Por esto se instaló allí la Corte, y empezaron las reformas en tiempo de Nicolás V, de Pío II y de los dos papas Borja o Borgia. Fachada de villa Foscari de Andrea Palladio, en  Venecia. Detalle de la fachada que da a un jar- dín. Llamada también la Malcontenta, su estilo  responde a los cánones arquitectónicos del Re- nacimiento.  A la muerte del segundo Papa valenciano, Alejandro VI, un cardenal de espíritu belicoso, Giuliano della Rovere, fue elegid...

El poder de los Borgia

Imagen
La historia de los Borgia se remonta al Levante español del siglo xv. En 1455, el entonces arzobispo de Valencia, Alfonso de Borgia, o Borja (tal es el apellido original), fue elegido Papa. Su pontificado apenas duró tres años, pero tuvo tiempo de arreglar el porvenir de sus parientes, en especial el de su sobrino, Rodrigo Lenzolio, quien sería vicecanciller de la Corte Pontificia y famoso por su renuncia al celibato y sus afanes conspiradores. La gran oportunidad de Rodrigo, que pronto adoptó el apellido materno de Borja, llegó en 1492, cuando consiguió hacerse con el Papado pasando a ser Alejandro VI. Se ha llegado a afirmar que Alejandro VI dirigió el Vaticano como si de una empresa familiar se tratase, ya que se ocupó de situar a los descendientes habidos junto a su amante, Rosa Vanozza. Así, uno de sus hijos, César Borgia, se convirtió en digno sucesor ya que fue, si cabe, más cruel y conspirador que su padre. A raíz de su matrimonio con la hija del rey de Navarra, consoli...

San Pietro in Montorio

Imagen
Donato Bramante es considerado el creador del estilo arquitectónico del Renacimiento clásico, por dos obras: el proyecto de la Basílica de San Pedro del Vaticano y el Templete de San Pedro ( Tempietto di San Pietro in Montorio ), una rotonda períptera encargado y costeada por los Reyes Católicos de España en 1502. San Pietro in Montorio es un pequeño templo votivo ubicado en el lugar en el que, según la tradición cristiana, fue sacrificado San Pedro, el primer Papa. Consta de dos pisos, al incluir en su interior, bajo el suelo del patio, una cripta circular que cubre la roca del martirio del apóstol. Se trata de un templo de planta circular rodeado de 16 columnas de orden toscano. Estas columnas, alzadas sobre un alto pedestal o basamento, sostienen un friso con triglifos y metopas con bajorrelieves alusivos al martirio de San Pedro. El pequeño templo está coronado por una cúpula semiesférica sobre tambor rematada a su vez por la esfera y la cruz, símbolos por excelencia ...

La basílica de San Pedro

Imagen
En tiempo de Constantino se había construido en el Vaticano una primitiva basílica de cinco naves. El Papa humanista Nicolás V fue el primero que sintió deseos de derribarla para sustituirla por otra más moderna, y en un volumen anterior se ha hecho mención de cómo, habiendo llamado a Roma a su amigo León Bautista Alberti, éste dio la traza de los cimientos del ábside nuevo. Pero ninguno de sus sucesores se ocupó ya en el proyecto. En los frescos del  Pinturicchio , de la Biblioteca Piccolomini, en la catedral de Siena, se ve pintado el interior de la basílica constantiniana de San Pedro, con el mosaico del ábside aún intacto. Julio II decidió que la iglesia romana que se levantase sobre el sepulcro del príncipe de los Apóstoles no tenía que ser una vieja y venerable basílica llena de reliquias, sino un templo colosal, único en el mundo por su riqueza y dimensiones, encarnación de la Iglesia católica triunfante. ⇦  Planta de San Pedro del Vaticano  con indicación ...

Los palacios romanos y su influencia

Imagen
Cuando todavía era cardenal, un miembro de la afortunada y advenediza familia de los Farnesio, el que después sería Papa con el nombre de Paulo III, mandó construir en 1530 el Palacio Farnesio , el más característico de este siglo, un colosal cubo de piedra con un patio cuadrado en su interior y de tres pisos, separados por magníficos arquitrabes clásicos. Obra de Antonio da Sangallo el Joven, que trabajó en él hasta su muerte en 1546, en el exterior recuerda todavía por su masa de grandes muros, con ventanas sobriamente dispuestas, la tradición de los palacios florentinos cuatrocentistas; pero aquí se han adornado las ventanas con frontones alternados, curvos y triangulares, en el primer piso; el segundo tiene otra franja de ventanas más estrechas, también con frontones, y remata en una cornisa con las flores de lis del escudo de los Farnesio, dibujada por el propio Miguel Ángel . Los grandes arquitectos que proyectaron este edificio con un sentido tan romano de los conjuntos monume...