Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 06 Arte cinético y Op art

El lenguaje científico del arte

Imagen
El origen de la expresión "arte cinético" remonta a 1920. En su Manifiesto Realista, Gabo repudió "el error milenario heredado del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica" y quiso reemplazarlos por los ritmos cinéticos: "formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real". Pero fue hacia 1955, en París, cuando tuvo lugar una profunda renovación de las diferentes corrientes que habían de formar un arte nuevo. Precedidos por los futuristas italianos y rusos, los artistas de Der Blaue Reiter , los rayonistas, Marcel Duchamp ,  Francis Picabia , en el nivel del movimiento en tanto que tema plástico; por el vorticismo, Tatlin,  Kandinsky ,  Klee , Schwitters ,  El Lissitzky  y Berlewi en lo que respecta a los efectos de los movimientos gráficos; por Kupka , Delaunay ,  Malévich ,  Mondrian  y  Van Doesburg  a nivel de la interacción del color, algunos artistas como  Herbin , Albers ...

Arte cinético y Op art

Imagen
A pesar de que el movimiento se haya encontrado en numerosas ocasiones en el centro mismo del interés artístico, como tema o expresión de los medios plásticos, su "aislamiento" inicial y su aplicación como principio de creación han conducido a que se produzcan distinciones entre la pintura y la escultura, a causa del movimiento "real". Las máquinas, previsibles, los móviles, en las que inciden las fuerzas aleatorias de la naturaleza, y las proyecciones luminosas móviles forman el arte cinético en el sentido estricto del término. En sentido lato, el arte cinético comprende igualmente las obras con movimiento virtual que ejercen cierta presión de movimiento "óptico" o táctil sobre el espectador y provocan su participación. Doble Metamorfosis III de Yaacov Agam (Museo  Nacional  de  Arte Moderno, París). Imagen toma da de forma oblicua desde  uno de sus extremos.  Su autor ha logrado que, según la posi- ción del  espectador, la composición de sus obra...

El cinetismo español

Imagen
En España, una de las reacciones más fuertes contra el informalismo fue la del grupo Equipo 57, fundado en 1957 por cinco artistas cordobeses como escisión del "Grupo Espacio". Integrado por José Duarte, Ángel Duarte, Agustín Ibarrola , Juan Serrano y Juan Cuenca, Equipo 57 fue disuelto a finales de 1961 al resquebrajarse la idea de la necesidad de grupo que tanto habían defendido. Su alternativa venía dada por la objetividad, por todo aquello racional y lejano, por tanto, a la irracionalidad y expresividad de los informalistas. Para estos artistas, la forma viene delimitada exclusivamente por la extensión, la dimensión y la proporción. El espacio es considerado como lo específico de la obra de arte, siendo estudiado bajo concepciones físicas. El escultor Jorge Oteiza, en este sentido, ejerció una notable influencia en la constitución del grupo y en su necesidad por una investigación física del espacio sobre unas bases metafísicas. Objeto cinético  de Eusebio Sempe...