Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 05 El arte de la Ilustración en España

Arquitectura

Imagen
Como ya se ha apuntado, el barroco español vio interrumpido su desarrollo por la introducción de un nuevo estilo arquitectónico bajo el primer rey de la casa de Barbón, Felipe V. Francés en cuerpo y alma, es explicable que este rey ambicionara tener en España algo que se asemejase a los palacios de la corte de Francia. Y así, la presencia de los primeros arquitectos franceses de Felipe V y de otros italianos que les siguieron, vino a suprimir en forma tajante, con todos sus atrevimientos, el estilo barroco español, que hubiera conocido una existencia más larga de no mediar el influjo de Felipe V. Fachada del Palacio Real de La Granja de Giovanni Battista Sacchetti, cerca de Segovia. La fachada que da al jardín del palacio fue edificada en 1736 por este arquitecto italiano, que estuvo al servicio del rey Felipe V. El ritmo musical de esta arquitectura recuerda que el palacio fue la residencia estival de Scarlatti desde 1733 a 1749, período en que estuvo al servicio de la cor...

El arte de la Ilustración en España

Imagen
Se ha tenido ocasión de comprobar en repetidas ocasiones cómo el curso de la Historia influye decisivamente en las evoluciones de los estilos artísticos. A veces, lo hace de una forma sutil, cuando aquello que se denomina "el espíritu de una época" se traduce en el arte a la vez que éste va creando nuevas formas de expresión que influyen en el mencionado" espíritu". Pero, aparte de la evolución paulatina y paralela entre Historia y Arte y entre Arte e Historia, se producen en muchas ocasiones cambios mucho más bruscos que parecen motivados por una circunstancia que tiene la facultad de alterar el curso de las cosas y modificar decisivamente su rumbo. Aunque, obviamente, para que se dé una transformación de gran calado aunque sea de manera repentina debe haber el adecuado escenario para que esa evolución continúe y no se quede en un capítulo aislado. Algo de esto puede decirse que ocurrió a principios del siglo XVIII en España. Efectivamente, cuando las formas ...

Carlos III, el monarca de la Ilustración española

Imagen
Carlos III, de Anton Raphael Mengs (Museo Lázaro Galdiano, Madrid). El reinado que reúne las esencias de lo que fue la Ilustración en España es el de Carlos III, soberano que era hijo de Felipe V y de la segunda esposa de éste, Isabel de Farnesio. Nació en Madrid en el año 1716 y sucedió en el trono a su hermanastro Fernando VI en el año 1759. Por lo tanto, se está en un período en el que en Europa dominan todavía las monarquías de corte claramente absolutistas, por lo que se hacen más valientes e interesantes sus iniciativas aperturistas y modernizadoras. Efectivamente, en lugar de seguir en la línea de monarcas anteriores, que pretendían acumular todo el poder posible en sus manos, Carlos III opta por iniciar una vía de reformas que le ocasionó no pocos problemas con la aristocracia y el clero, estamentos para los que eran impensables algunas de las leyes que puso en marcha el monarca. De este modo, durante su reinado se realiza un reparto de las tierras comunales, se liber...

Escultura y pintura

Imagen
Es preciso reaccionar contra el tópico de que las tradiciones artísticas españolas se extinguieron con la Casa de Austria. Ni en la imaginería ni en la talla religiosa hubo interrupción y ello es fácilmente demostrable. Por ejemplo, en Granada siguió activo el taller de los Mora, relacionado con el de Pedro de Mena, y no con baja productividad, y en la misma ciudad trabajó también un excelente imaginero que sigue la evolución del gusto, José Risueño (muerto en 1721). La primera mitad del XVIII es, además, el período de la fecunda labor barroca muy original del importante tallista Pedro Duque y Cornejo, ejercida en dos grandes ciudades andaluzas, como son Córdoba y Sevilla. Por otra parte, en Cataluña -donde el barcelonés Antonio Viladomat (1678-1755) llevó a cabo con éxito una tentativa de sacar la pintura de su anterior marasmo, y formó buenos discípulos, como Francisco y Manuel Tramulles- destacará Luis Bonifás (1730-1786). Valencia da ya en la primera mitad del siglo a  I...

Francisco de Goya

Imagen
Francisco de Goya y Lucientes nació circunstancialmente en el pueblo de Fuendetodos (Zaragoza) el 30 de marzo de 1746. Su padre tenía un taller de dorador en Zaragoza, donde habitualmente residía. En esa ciudad se formó Goya. Cursó sus primeras letras en la escuela del padre Joaquín y allí trabó amistad con Martín Zapater, amistad a la que sería fiel durante toda su vida, como lo atestigua una jugosa correspondencia, fantástica y rigurosa fuente de noticias relativas al gran pintor. Viendo su padre la fuerte inclinación por el arte que sentía el joven Goya, lo puso de aprendiz en el taller del pintor José Luzán. Las lecciones de éste y algunos ejemplos de González Velázquez y del aragonés Francisco Bayéu , que había de intervenir en su vida, no hicieron sino animar el genio innato de Goya, que, en realidad, fue un total autodidacto. Así lo prueban sus pinturas del Relicario de Fuendetodos (hacia 1762), hechas a los 16 años, con precoz e inusual destreza y tipología en buena parte ori...

Artes aplicadas

Imagen
De las artes suntuarias de España durante el siglo XVIII, se hizo mención al tratar del Arte Rococó; sin embargo, conviene que se precise aquí algunos aspectos más que merecen atención. Un magnate aragonés, el conde de Aranda, que se propuso emular la loza fina francesa, fundó en uno de sus señoríos valencianos la fábrica de Alcora, cuyo primer jefe técnico fue el francés J. Ollerys, relacionado con el centro francés de Moustiers. En 1750, el hijo del fundador, don Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda, que fue ministro de Carlos III, nombró director al sajón Knipfer, que intentó producir allí porcelana. Técnicamente, Alcora conoció, en pos de esta aspiración, varios fracasos que tuvieron su contrapartida pues, en cambio, el refinado gusto de sus modelos y ornamentaciones triunfó en su lujosa loza, que causó gran admiración en toda España. La fabricación de loza terminó en el siglo XIX, cuando su dueño, el duque de Híjar, traspasó el edificio a una empresa industrial. ...