Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ordóñez Bartolomé

Bartolomé Ordóñez (1480-1520)

Imagen
Renacimiento Ordóñez, Bartolomé ( Burgos, 1480 - Carrara, 6 de diciembre de 1520) Escultor español renacentista. Biografía Hasta 1515, en que se datan los primeros testimonios documentales de su vida y obra, nada se conoce sino las noticias que proporciona su testamento, en que se declara burgalés e hidalgo y descubre la existencia en esa ciudad castellana de una hermana llamada Marina, dejando algunas mandas para Burgos. Vincúlale, pues, su nacimiento a uno de los primeros núcleos florecientes del Renacimiento español, donde ejercitará magisterio una de las grandes figuras desconocidas de este periodo y uno de los pioneros del estilo, el maestro Andrés de Nájera. Se le han atribuido influencias de Siloé y Domenico Fancelli (por su estancia en Italia). En 1515, establece su taller en Barcelona, acompañándole tres auxiliares italianos marmolistas, venidos con él: Simón de Bellalana, Victorio Cogono y Juan Florentino. Pero de su obra no se sabe nada hasta que contrata con el cabildo cat...

Sepulcro del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, en la capilla de San lldefonso de la Universidad Cisneriana (Alcalá de Henares) de Bartolomé Ordóñez

Imagen
  De Bartolomé Ordóñez.  Obra magnífica que nada tiene que envidiar al Renacimiento italiano. La figura yacente reposa sobre un túmulo de mármol pulido y trabajado, de modo que luz y sombra  juegan formando un encaje. Medallones con altos relieves, nichos con santos y virtudes ornan los lados del sepulcro, y en las esquinas, el paganismo de los grifos mitológicos se conjuga con las imágenes de los Padres de la Iglesia. La imaginación, la delicadeza en el detalle, el estudio anatómico de las figuras, son magistrales.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Sepulcro de Santa Eulalia, en la catedral de Barcelona (Cataluña) de Bartolomé Ordóñez

Imagen
  De Bartolomé Ordóñez.  Magnífico bajo relieve de este artista que representa a Santa Eulalia en la hoguera. El burgalés, que se estableció en Barcelona en 1515, fue una de las grandes figuras del primer Renacimiento español. Su refinamiento, las calidades de la diferente gradación del relieve y su claridad de composición son realmente prodigiosos.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.