Yuon, Konstantín Fiódorovich (en
ruso, Константи́н Фёдорович Юо́н) (Moscú, 24 de octubre de 1875 – 11 de abril
de 1958) fue un destacado pintor y diseñador de teatro ruso asociado con Mir
iskusstva. Más tarde, cofundó la Unión de Artistas Rusos y la Asociación de
Artistas de la Rusia Revolucionaria.
Biografía
Yuon nació en Moscú en la familia
de un empleado bancario de origen suizo-ruso (el apellido Yuon viene de
Walser).1 Su hermano Paul Juon fue un compositor notable.
De 1892 a 1898 estudió en la
Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú, donde Konstantín
Savitski y Konstantín Korovin se encontraban entre sus distinguidos maestros.
Después de graduarse de la Escuela de Arte de Moscú, tomó lecciones privadas con
Valentín Serov por 2 años, hasta 1990. Durante varios viajes a Europa
occidental, particularmente en París, se familiarizó con los paisajes urbanos
de Camille Pissarro y otros impresionistas, pero conservó su propio estilo
distintivo.
En 1900 abrió la primera escuela
privada de pintura y dibujo en Moscú. Algunos pintores rusos destacados
recibieron educación artística en la escuela (por ejemplo, Olga Zhekulina). Más
tarde enseñó en la Academia de Artes de Leningrado y en el Instituto de Arte
Surikov en Moscú. Su estudio en Moscú fue ampliamente utilizado por otros
pintores. Diseñó juegos para obras teatrales en el Teatro de Arte de Moscú y en
el Teatro Maly, de San Petersburgo, convirtiéndose en el diseñador oficial de
este teatro desde 1945 hasta 1947. He also contributed sets for operas.
En la era soviética, Yuon fue el
director del Instituto de Investigación de la Academia de las Artes (1948–1950)
y el Primer Secretario de la Unión de Artistas de la Unión Soviética
(1956–1958). Ganó un Premio Stalin (1943), recibió la Orden de Lenin y otras
órdenes y medallas. Murió en Moscú el 11 de abril de 1958.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.