Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Scopas

Scopas (n. Paros, h. -420)

Imagen
Primer clasicismo Scopas  (n. Paros, h. -420)  Escultor griego.  Se sabe de su colaboración en obras célebres, hoy desaparecidas, como el Mausoleo de Halicarnaso y el Artemision de Éfeso. La única obra documentada de Escapas está constituida por algunos fragmentos de las metopas del templo de Atenea Alea, en Tegea, que lo caracterizan como el escultor de lo trágico y del patetismo de los rostros humanos. Su dramatismo aparece sobre todo en una de sus obras más famosas en la antigüedad: la Ménade furiosa, conocida sólo gracias a una pequeña copia que se conserva en el Albertinum de Dresde. El sentido dramático de Scopas Ménade  de Scopas (Staatlisches Kunst sammlungen, Dresde). Escultura realizada en mármol hacia el siglo IV a.C., que muestra un estilo más turbulento del tratamiento de la figura que el de su antecesor Praxiteles. Otro gran maestro del siglo IV fue  Scopas , tan genial como  Praxíteles . Era acaso más viejo que él y natural de Paros, pero amb...

Ménade de Scopas

Imagen
  Escultura realizada en mármol hacia el siglo IV a.C., que muestra un estilo más turbulento del tratamiento de la figura que el de su antecesor  Praxíteles . Staatlisches Kunstsammlungen, Dresde 

Cabeza de Meleagro de Scopas

Imagen
  Los primeros años atenienses de este artista, nacido en Paros de familia oscura, fueron seguramente difíciles. Temperamento rebelde, fácilmente inflamable, nunca fue un hombre de mundo, sino un genio a la vez tierno y vigoroso, lleno de pasión, lo que hoy sería llamado un "contestatario". Su escultura -intensa, dramática y dolorida- refleja de modo muy auténtico esta personalidad. En la copia mutilada de un original, la tragedia del cazador que sabe el fatal desenlace de su acción se sublima en la decisión de la mirada, pronta al sacrificio. Villa Médicis, Roma Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Lucha entre griegos y amazonas de Scopas

Imagen
  Detalle de la decoración del friso Este del mausoleo de Halicarnaso encomendada a este artista. Es fácil reconocer el aire que imprimía Scopas a sus obras en la amazona del primer friso; el quitón hendido, arremolinado en forma de corola en torno a las caderas, deja ver el joven cuerpo desnudo lanzado al ataque con desesperada impetuosidad. Parece como si el escultor se condoliese, porque sabe que ella va a morir. Museo Británico, Londres Fuente: Historial del Arte. Editorial Salvat.