Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 Culturas de los Andes

Culturas de los Andes

Imagen
Las primeras huellas culturales aparecen en la zona andina, hacia el décimo milenio antes de nuestra era, en la llamada industria de Chuqui y sus similares en Oquendo y Zona Roja. Esta industria consiste en artefactos pequeños de piedra, como buriles y raederas. Ligeramente posterior es el conjunto lírico conocido con el nombre de Chivateros , que se caracteriza por un gran número de instrumentos bifaciales tallados a percusión: cuchillos, raederas y largas puntas, al parecer de lanzas. Es una cultura orientada hacia la explotación del mundo vegetal, dando alguna importancia a la caza. Parece contemporánea a esta primera fase de Chivateros la cultura de Vizcachani , yacimiento situado en el departamento de La Paz, Bolivia. En el norte de Chile, el sitio más antiguo es el de Gatchi , cerca de San Pedro de Atacama. Cabeza monumental de Tiahua- naco  (La Paz, Bolivia). Realizada en arenisca roja y de más de 7 m de altura, es uno de los pocos  monolitos an...

La cordillera de los Andes

Imagen
Cordillera de los Andes (Colombia). Los montes andinos atraviesan toda América del Sur hasta el Caribe, extendiéndose a lo largo de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. La cordillera de los Andes es un gran sistema montañoso que se extiende prácticamente 8.000 kilómetros desde Venezuela, en el norte de América del Sur, hasta la Tierra del Fuego, en el sur de Chile y Argentina. La anchura de la cordillera alcanza en algunos puntos los 800 kilómetros, dato que, sumado a la longitud mencionada, ayuda a entender la magnitud de este sistema montañoso. Por otro lado, la cordillera se divide en tres grandes tramos: Andes Septentrionales, Andes Centrales y Andes Meridionales. Los primeros se originan en la cordillera de la costa de Venezuela y se prolongan hasta Perú, concretamente hasta la zona del Nudo de Pasco, donde se inicia el tramo de los Andes Centrales. A partir de aquí, las montañas son cada vez más elevadas, por regla general, y en este tramo,...

Aparición de la cerámica

Imagen
Hacia el año 4000 antes de nuestra era, cambia el panorama cultural del Perú con el advenimiento de formas agrícolas rudimentarias; este período, que dura hasta el año 1500 a.C, no conoce la cerámica, pero en él se levantan los primeros centros ceremoniales. El centro más antiguo conocido es el de Huaca Prieta , en el valle de Chicama. También se hallaron varios centros precerámicos pudiendo determinar que, a partir del año 2500 antes de nuestra era, se cultivó el algodón. Los centros arquitectónicos más importantes del precerámico son el complejo de Las Haldas y el templo de las Manos Cruzadas , en Cotosh, ambos datables hacia el 1800 a.C. ⇦  Venus de Valdivia . Se han hallado infinidad de figurillas antropomórficas talladas en piedra que representan la fecundidad, datadas del período prehispánico entre 3500 a.C. y 900 d.C., que servían de fetiche en los ritos y en las ceremonias religiosas. El sitio de Las Haldas, en el valle de Casma, reúne un grupo de viv...

La cultura de Valdivia

Imagen
Al igual que Machalilla, Chorrera y Narrío, Valdivia es una parte del período cultural formativo del Ecuador, si bien es Valdivia quien da origen a este período hacia el año 3500 a.C. en que comienza el formativo anterior. En Valdivia ya se encuentra un tipo de cerámica de alto grado de elaboración, con bordes redondeados y vasijas de gran tamaño que hace pensar en un tipo de sociedad de asentamientos estables que empleaba estos recipientes para almacenar el grano, y por tanto se está en una sociedad en plena revolución agrícola. La similitud en algunos aspectos a las piezas que se elaboraban en esa época en la isla de Kiushu en Japón, y del resto de la cerámica Jomón, llevó a algunos investigadores a establecer una teoría de trabajo en la cual estos primeros asentamientos habrían llegado a las costas ecuatorianas de la mano de pescadores japoneses arrastrados por la corriente del Kuro-Shivo y de allí se extendieron al resto del continente internándose por las cuencas de los ...

Período formativo (1250 a.C.-100 d.C.)

Imagen
En el período que incluye aproximadamente desde el año 4000 a.C. hasta el año 1500 a.C. se producen importantes cambios en los pueblos que habitan la zona peruana, gracias sobre todo a la aparición de la agricultura, aunque estas culturas aún no han logrado desarrollar la cerámica. Ya se ha señalado, por otro lado, que los vestigios de cerámica más antiguos que se han encontrado hasta el momento corresponden al año 1250, aproximadamente, y se han localizado en la costa norte de Perú. Relieve de jaguares (Chavín de Huantar, Perú). En las escalinatas del centro ceremonial de la antigua ciudad se esculpieron estas estilizadas figuras de animales, siendo el más representativo el felino salvaje por su imagen amenazadora y varonil.  Ruinas de Chavín de Huantar (Perú). Los restos arqueológicos de Chavín suponen uno de los primeros vestigios de las antiguas civilizaciones andinas. A la derecha puede apreciarse un pórtico ceremonial en el que los sacerdotes oficiaban los rito...

Estela Raimondi

Imagen
Entre los años 1200 y 300 a.C. se desarrolló, en las altas montañas del norte del Perú, un estilo que tuvo su foco de origen en un pequeño pueblo llamado Chavín de Huantar, situado en el valle del río Monza, que se convirtió en un centro religioso -y sin duda económico- de primera importancia, y que alcanzó su punto álgido entre los años 800 y 500 a.C. El estilo de Chavín fue una de las primeras manifestaciones artísticas más espectaculares del mundo andino y uno de los grandes estilos del Perú antiguo. Gracias a las exploraciones llevadas a cabo por el arqueólogo peruano Julio C. Tello a partir de 1919, los restos de esta civilización adquirieron la importancia y originalidad que merecían, visitadas y descritas ya desde el siglo XVI. Según Tello, Chavín había sido la cuna de una cultura ancestral, de la que habrían salido todas las otras culturas prehispánicas del país peruano. El estilo artístico de esta zona se refleja muy bien en las estelas conservadas, donde el reli...

La cultura de Chavín

Imagen
Chavín de Huantar muestra un conjunto de edificios situados en la provincia de Ancash, en la confluencia de los ríos Mosne y Wacheksa, a una altura de 3.177 m sobre el nivel del mar. Su descubridor fue el arqueólogo peruano Julio C. Tello, quien durante las décadas de 1910 y 1920 llevó a cabo numerosas investigaciones en la zona. ⇦  Cabeza calva  (Chavín de Huantar, Perú). Enclavada en el muro del castillo de Chavín, junto a muchas otras cabezas antropomórficas, se halla este zócalo exterior de piedra labrada. Por sus exageradas dimensiones se descarta que tuviera una función meramente ornamental, siendo más plausible interpretarla como representación gigante de las fuerzas temidas, como gárgola amedrentadora. Las imágenes más usuales como símbolos protectivos de los templos son las del jaguar, el puma, el halcón y la serpiente.  En 1924 realizó los mayores descubrimientos, cuando halló numerosos restos de cerámica que presentaban claras características comune...

Los centros ceremoniales andinos y el poder

Imagen
Desde sus orígenes, el hombre relacionó las diversas manifestaciones de la naturaleza con extrañas divinidades que auguraban buenos o malos presagios. La intuición y el estudio contemplativo y deductivo de alguno de los primeros líderes de grupos humanos, los convirtió en los elegidos para mandar y gobernar atribuyendo a sus deducciones, poderes sobrenaturales por encima del resto de los integrantes del grupo. Los primeros sacrificios se relacionan con las propias pugnas por el poder y los “elegidos por los dioses” suelen ser posibles adversarios del líder que recibe el encargo divino de la ofrenda al dios para complacerlo. Esta transmisión del mandato entre la divinidad y el grupo se mantiene en algunas religiones hasta nuestros días adaptando la forma y el tributo de los creyentes desde las oraciones y las ofrendas de objetos, hasta los pagos en metálico. ⇦  Vasija con rostro  (Museo Etnológico, Barcelona). Este cuenco modelado a mano presenta una cara incisa y p...

Otras culturas del período formativo

Imagen
La cultura de Paracas Cavernas, que aparece en la zona de Ica, es contemporánea de Chavín y, aunque se la considera independiente con respecto a esta cultura, muestra en un comienzo, con la cerámica denominada “ocucaje”, una influencia chavinoide. Paracas Cavernas recibe su nombre por las cavernas funerarias subterráneas, a las que se llega por un estrecho pozo vertical que termina en una cámara semiesferica de unos 4 m de diámetro. En su interior hay fardos funerarios junto con cerámica. Las momias se encuentran en posición fetal, con los cráneos deformados artificialmente. La cerámica de Paracas Cavernas es incisa, pintada después de su cocción. Los pigmentos son espesos y se dan en amarillo, verde, rojo y negro. Los dibujos, por lo general, son geométricos y rectilíneos, raramente biomorfos. Vasija con forma de halcón   (Museum of Fine Arts, Houston). Perteneciente al período tardío de la cultura de Paracas, esta cerámica policromada en resina presenta marcas incisas...

El Señor de Sipán

Imagen
Tumba y ajuar funerario (Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, Lambayeque). Debido a su alta jerarquía, en la sepultura del célebre guerrero moche se hallaron también las urnas con los restos de ocho personas, entre ellas su esposa, sus concubinas, un niño y varios militares, además de un perro y dos llamas. Hemos señalado que, por desgracia, se han perdido muchas muestras del arte mochica por culpa de los saqueos que han sufrido los yacimientos. En todo caso, a finales de la década de 1980 un increíble descubrimiento vino a arrojar luz sobre esta importante cultura que fue la mochica. En la región de Lambayeque, muy cerca del pueblo de Sipán, se halló una magnífica tumba real. Y en ella se encontraron en un perfecto estado de conservación numerosos objetos con los que se acompañó el entierro de este ya famoso guerrero y gobernante que fue el Señor de Sipán. Así, gracias a los atuendos con los que fue enterrado se sabe que era el gobernante de su pueblo y que además esta...

Los dibujos de la pampa de Nazca

Imagen
El Trapecio (Nazca, Perú).  El arte nazca, al igual que el arte de los mochicas, es uno de los más universalmente conocidos del antiguo Perú. Su cerámica, junto con la tradición de sus tejidos, han hecho de esta civilización una de las más extraordinarias. Sin embargo, lo más sorprendente de la civilización nazca es el conjunto de geoglifos descubiertos en la pampa de Ingenio, entre Nazca y Palpa, que ha constituido desde hace mucho tiempo uno de los enigmas de tal civilización. Se trata de una multitud de líneas largas y rectas que representan, a escala descomunal, determinados diseños, como figuras geométricas y otras imágenes, que aparecen en el suelo. Este fenómeno no ha sido observado en ningún otro lugar del Perú, salvo algunos ejemplos insignificantes en el valle de Virú. Estos trazados fueron realizados de manera sencilla, moviendo las piedras en el desierto para dejar al descubierto el suelo natural que, no habiendo sido afectado por la pátina que tienen las ...

Culturas regionales (100 a.C.-800 d.C.)

Imagen
Las grandes culturas regionales aparecen hacia los siglos II y I a. C., siendo las principales la mochica al Norte y la nazca al Centro; en el Sur está pucara, considerada por algunos autores dentro del período formativo. Tiahuanaco es también un estado regional, al parecer el más poderoso de los cuatro, pues se expande formando el primer estado panandino, al finalizar el período denominado de las "culturas regionales". Este período, llamado también "clásico", "floreciente" o "intermedio temprano", dura aproximadamente hasta el siglo VIII d.C., en que se establece el horizonte tiahuanacoide. Se caracteriza por sus técnicas agrícolas, arquitectónicas, metalúrgicas y cerámicas; tan desarrolladas, que ni los incas pudieron superarlas. El punto máximo de estas culturas es alcanzado en el siglo V de nuestra era. Vaso con divinidad felina . Los rasgos estéticos, la marcada linealidad de los contornos y el colorido de este cerámica nazca recuerd...

La cultura moche

Imagen
En 1899, el arqueólogo alemán Max Uhle descubrió la cultura moche, diferenciándola de otras culturas andinas y en especial de la inca. Uhle hizo notar que los famosos huaco-retratos, que pasaban por incaicos, eran expresiones de una cultura situada en los valles de Moche y Chicama, en la costa norte, cerca de la ciudad de Trujillo. La denominó protochimu, nombre que cambió después por el más apropiado de moche o mochica. Uhle se dio cuenta de que los moches eran anteriores a los incas y también a los chimus. Hoy se sitúa esta cultura entre el siglo I y el VIII de nuestra era. Lo más característico de su expresión artística es la cerámica, considerada como una de las más bellas del mundo. ⇦  Vaso-retrato con estribo  (Columbian Jacksonville Museum of Contemporary Art, Jacksonville). La cultura mochica produjo verdaderas maravillas en la cerámica de la civilización andina. Su extraordinario interés radica sobre todo en haber concebido retratos tridimensionales buscando p...