Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 02 La escultura en Italia durante el siglo XVI

El genio escultórico de Miguel Ángel

Imagen
Michel Angelo, scultore florentino , así firmaba. Este gigante, solitario y extraño, era florentino. De  Giotto  a  Miguel Ángel  mediaron dos siglos de suave belleza toscana, de nobles y exquisitas creaciones. Parecía que ninguna persona podía romper aquel encanto.  Masaccio , el único que, en su país, vio la belleza real de las cosas, moría cuando apenas había empezado su carrera. De pronto aparece un titán en medio del idílico ambiente artístico de Florencia: lo que era un suave adagio se convierte en tempestuoso finale . ⇨  El esclavo  de Miguel Angel (Musée du Louvre, París). El genio de Miguel Angel plasmó aquí una de sus obras más cargadas de emotividad. El esclavo, quizás el alma humana, presa de sus pasiones y miedos, parece intentar romper las invisibles cadenas de su condena.  Hoy no es posible forjarse ilusiones acerca del carácter y el genio de Miguel Ángel. Se conocen perfectamente su persona y sus actos; se tienen sus ...

La escultura en Italia durante el siglo XVI

Imagen
En el capítulo anterior ha resonado el nombre de un genio que proyecta su espíritu a través del arte de todo un siglo: Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), quien, protestando siempre de no ser más que escultor, llevaba por buen camino las obras de la iglesia de San Pedro, y protestando de no ser pintor, pintaba la Capilla Sixtina.  Jamás artista alguno podría seguirle en aquellos esfuerzos de gigante; Miguel Ángel no tendría sucesores, nadie pintaría o esculpiría como él; pero su obra fue perdurable. Creó una escuela en la que el maestro no enseñó a nadie y de él aprendió todo el mundo. La Virgen con el Niño de Mi guel  Angel (Capilla Médicis,  Sacristía Vieja, Florencia).   Como se ha dicho, el genio de Miguel Ángel planea durante el siglo XVI y aún hasta el presente día, pues sus obras siguen siendo un paradigma de dominio técnico, belleza y sensibilidad artística. Asimismo, pocos artistas ha visto la historia que, como Miguel Ángel, sean tan brillante...

La Roma de los Medici

Imagen
Clemente VII de  Sebastiano del Piombo  (Mu seo  Capodimonte de Nápoles). Si Florencia fue la gran capital de las artes durante el siglo XV, Roma vendría a relevar su puesto en la siguiente centuria. Procedentes de la industria de la lana, los Médicis controlaron un comercio que fue creciendo paulatinamente, de forma que con el tiempo acabaron convirtiéndose en unos de los más poderosos banqueros de toda Europa. Este poder económico les permitió hacerse con el control de Florencia, en 1434, por parte de Cosme el Viejo, situación que mantuvieron hasta 1494, cuando fueron desterrados. Habría que esperar hasta 1512 para que volvieran a recuperar el mismo poder de antaño. Parte de los Médicis se trasladaron a Roma, y su presencia más poderosa se concentró fundamentalmente en la figura de los papas León X y Clemente VII. Ambos representaron -junto con su predecesor Julio II-, de manera arquetípica, la figura del papa mecenas, consiguiendo aunar a la perfección...

El David

Imagen
David (Museo de la Academia, Floren- cia), Miguel Ángel parece inspirarse en  Hércules, acaso como símbolo de las  virtudes cívicas renacentistas: fortezza  e ira. La enorme estatua de David confirmó a Miguel Ángel Buonarroti como el artista más prestigioso de su tiempo. En 1501, la ciudad de Florencia pasó a ser una república, y el 16 de agosto del mismo año, Piero Soderini, el primer canciller de la nueva república, encargó a Miguel Ángel el David . El artista debía esculpir en un enorme bloque de mármol ya trabajado e inacabado, pues anteriormente en el 1460 fue confiado sin éxito a Agostino del Duccio y, posteriormente, a Antonio Rossellino. Por tanto, la pieza, en desuso desde entonces, tenía de por sí unas proporciones que limitaba la libertad de composición. Pero a pesar de la inconveniencia Miguel Ángel muestra, incluso en esta obra primeriza, las características de la dicción manierista. La poderosa energía gestual concentrada...

Perseo con la cabeza de Medusa

Imagen
Perseo con la cabeza de Medusa (Loggia dei Lanzi, Florencia) de  Benvenuto Cellini, que convierte  al personaje heroico en un bello  adolescente. En el segundo cuarto del siglo xiv se presenta en la escultura un distanciamiento con la armonía clásica. A partir de este momento, las esculturas aparecen alargadas y contorsionadas dando origen al término maniera, manierismo. Uno de los escultores más notables de esta etapa es Benvenuto Cellini quien, con su obra Perseo con la cabeza de Medusa ( Il Perseo ), fundido en 1554, refleja su magnífica habilidad como broncista. La escultura del Perseo se convirtió en uno de los galardones más preciados del poder político de los Médicis sobre la ciudad. Es una alegoría del triunfo de Cosme I de Médicis sobre sus oponentes republicanos, si bien el tema no había sido escogido por él mismo. Cellini refleja el momento preciso de la decapitación sangrante de la medusa, cuyo cuerpo pisotea. Al contrario que...

Manierismo escultórico

Imagen
El manierismo en escultura, al igual como ya se ha tenido ocasión de señalarlo respecto a la pintura, fue la tendencia dominante del siglo XVI. El hallazgo en Roma del grupo helenístico del Laocoonte , en 1506, conmovió el ambiente artístico orientándolo hacia un estilismo refinado; las obras maravillosas de Miguel Ángel influyeron en esa corriente y le aportaron un idealismo dramático que fue la característica de la escultura manierista. En primer lugar se debe citar al famoso Benvenuto Cellini (1500-1571), espadachín y charlatán, cuya autobiografía es el más divertido libro de la época. Además, es el mejor escultor de la tendencia manierista, y acertó genialmente con una de sus obras de escultura monumental: Perseo con la cabeza de Medusa . ⇦  Moisés sacando agua de la roca  de Benvenuto Cellini (Museo del Bargello, Florencia). Maravilla de la habilidad de Cellini para trazar unos relieves tan detallados en una moneda.  La república de Florencia, despué...