Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Knobelsdorff Wenzeslaus von

Wenzeslaus von Knobelsdorff (1699-1753)

Imagen
Rococó Knobelsdorff, Georg Wenzeslaus von  (Kuckadel, Crossen, 17 de febrero de 1699 - Berlín,  16 de sepriembre de   1753)  Pintor y arquitecto prusiano de comienzos del siglo XVIII. Se le debe principalmente la construcción del Palacio de Sanssouci , en Potsdam. Biografía Primero fue soldado al servicio de la armada prusiana, pero en 1729 abandonó su puesto de capitán para consagrarse enteramente a su pasión por la arquitectura. En 1740 fue a estudiar a París y a Italia a expensas del nuevo rey, Federico II el Grande. Como arquitecto, Knobelsdorff se sintió inclinado hacia el estilo clasicista francés, y el palladianismo. Sus primeros trabajos, en Rheinsberg (que era la residencia del monarca en la época), le permitieron elaborar las primeras bases del rococó federiciano, particularmente en materia de decoración interior. Knobelsdorff ejerció las funciones de conservador jefe del conjunto de los edificios reales, y fue secretamente consul...

Biblioteca de Sans-Souci, de Wenzeslaus von Knobelsdorf

Imagen
Convertida en refugio privado de Voltaire, íntimo amigo de Federico II, la sala de lectura luce un encantador recogimiento casi familiar. El fino enmaderado de los muebles de la librería contrasta con el · recargado y sinuoso decorado que lo envuelve.  Pabellón de Sans-Souci, Potsdam Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Sala Oval del Pabellón de Sans-Souci, de Wenzeslaus von Knobelsdorf, Potsdam

Imagen
Este palacete de un solo piso erigido entre 1744 y 1747, sencillo y lleno de movimiento en sus formas exteriores, está claramente inspirado en el Gran Trianón de Versalles. La residencia real encargada por Federico II el Grande consta de una sobria decoración chinesca de los interiores en los dormitorios, el gabinete de trabajo del rey y las diversas salas dedicadas al baile, la biblioteca, la pinacoteca y las reuniones protocolarias, como el salón de mármoles grises y blancos veteado con ocres y rosas cuya cúpula cobijaba las cenas íntimas del soberano con su círculo de amigos filósofos. El área sur del edificio sirvió de sepulcro para el rey prusiano y sus perros, ornado con series de cariátides de una viva expresividad. Una sucesión de terrazas y jardines unidos por una anchurosa escalinata central desciende desde el palacete hasta la falda de la pequeña montaña en la que se ubica.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.