Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 01 Arte mesopotámico primitivo

Arte mesopotámico primitivo

Imagen
El viejo país que los griegos llamaron Mesopotamia ("País entre ríos"), situado entre el Tigris y el Éufrates, fue sede de una potente civilización, una cultura que por los años que se prolongó y por las espléndidas manifestaciones artísticas que produjo sólo puede ser comparada con la del Egipto antiguo. Como en Egipto, Mesopotamia se trata de una zona en extremo fértil, abundantemente regada en su parte inferior por los cursos fluviales, donde se produjo muy pronto la sedentarización de los pueblos nómadas, que se convirtieron en agricultores y con ello se encontraron en condiciones de iniciar el desarrollo de una civilización . Vaso de cerámica pintada (Museo Re- al de Arte, Bruselas). Esta pieza co- rresponde a la época más primitiva de Susa, que se remonta probablemente al IV milenio a.C. Ídolo femenino mesopotámico (Musée du Louvre, París). Pieza anterior a la diferenciación de las divinidades, que muestra el desarrollo adiposo caracte- ...

La protohistoria mesopotámica

Imagen
La civilización mesopotámica ha estado marcada desde sus orígenes por los recursos disponibles y por las carencias del país. Y ello, como se tendrá ocasión de comprobar a lo largo del presente volumen, repercutirá de una manera importante en las obras que surjan en la zona. En la gran llanura no hay piedra ni madera, abundantes en otras regiones del mundo, en las que las grandes obras de arte están realizadas con estos materiales, que resisten mucho mejor el paso del tiempo que la arcilla transportada por los ríos, el principal elemento del que dispusieron los artistas mesopotámicos. Con este material se construyeron ladrillos secados al sol y -en mucha menor proporción-cocidos en hornos. "Y utilizaron ladrillo en lugar de piedra", transmite el Génesis . Esto explica que los milenios transcurridos desde entonces hayan transformado las ciudades en esos montículos informes: los tells . Monstruo sumerio (Brooklyn Museum of Art, Nueva York). Escultura fechada a principi...

La época de las primeras dinastías sumerias

Imagen
El más extraordinario invento de los sumerios fue la escritura. Tal invención debió realizarse alrededor del año 3000 a.C. Los textos más antiguos de Uruk emplean cerca de 900 signos, la mayoría de los cuales son ideogramas que representan palabras. Pero con bastante rapidez se fue reduciendo el número hasta llegar a la abstracción que representa inventar signos que sólo representan sonidos. A partir de este momento la humanidad se encuentra ya en tiempos históricos. Tableta sumeria (Musée du Louvre, París). Pieza de hacia 2500 a.C., procedente de Lagash. Representa a un orante con desnudo ritual que ofrece la libación a la diosa de la montaña, posiblemente con el fin de conseguir que por magia simpática ésta provoque la lluvia fertilizante. Se supone que por el orificio central de la tableta se vertía el agua sagrada o la sangre de los sacrificios. El primer período de la historia mesopotámica es llamado early dinastic (dinastías antiguas) por los ingleses. Otros prefie...

La Epopeya de Gilgamesh

Imagen
Fragmento de terracota (Museo Israelí, Jeru- salén). Texto que narra las hazañas del héroe, procedente de Megiddo (Israel). La Epopeya de Gilgamesh es una de las obras literarias más importantes de la antigüedad, y sus ecos resuenan en la literatura posterior, desde la Biblia hasta Homero. Gilgamesh fue el cuarto rey de Uruk hacia el año 2750 a.C. y es el protagonista de esta epopeya, en la que se cuentan sus aventuras y la búsqueda de la inmortalidad junto a su amigo Enkidu.  La historia de Gilgamesh está escrita en doce tablillas halladas entre las ruinas de la biblioteca de Assurbanipal, en Nínive. Se sabe que esta versión fue escrita por Shin-eqi-unninni, lo que le convierte en el autor conocido más antiguo de la humanidad. De las doce tablillas sobre Gilgamesh, once conforman el poema, probablemente escrito hacia la primera mitad del II milenio a.C.. y la última representa una narración de origen independiente, sobre el mismo rey, más reciente que las an...

El nacimiento de la arquitectura

Imagen
Como ya hemos indicado, los arquitectos mesopotámicos tenían pocos materiales para poder realizar sus edificaciones y debían abastecerse con lo que más tenían a mano, que en este caso era el barro. Realizaban ladrillos de arcilla cruda, amasados y secados al sol para levantar sus edificios. Estos ladrillos reciben el nombre de adobe. En algunas ocasiones los llegaban a cocer, pero sólo en el caso de servir como revestimiento o para las partes ornamentales de las edificaciones. Esta técnica influirá en toda Asia Occidental, pero como podemos deducir, era una técnica muy poco estable y en numerosas ocasiones los reyes debían ocuparse, durante su reinado, de reconstruir y restaurar los edificios más importantes de la ciudad.  Daga y vaina de oro. Piezas sumerias procedentes del cementerio real de Ur, que están datadas hacia 2450 a C. y denotan una extraordinaria habilidad en el tratamiento de los metales y su decoración. Se analizarán las distintas tipologías arquite...

El templo como centro político y económico

Imagen
La arquitectura religiosa mesopotámica más antigua es la Caldea y existen dos tipos de templos caldeas. El primero, y más antiguo, es un templo de un solo piso, con tablados de madera en el interior para depositar las ofrendas e imágenes de la divinidad. El segundo tipo, algo más moderno, es un templo levantado sobre una terraza, con un santuario al fondo y un altar de sacrificio, a menudo fuera, al pie del terraplén, en el eje de la puerta. Existen dos ejemplos muy conocidos de templos caldeas, nos referimos al Templo Blanco y al Templo Rojo . Eran construcciones de la época anterior al Diluvio. Estaban construidos uno sobre el otro y eran de ladrillo cocido. Asimismo, el Templo Blanco se trata del primer intento realizado de construir una escalera entre la tierra y el cielo para asegurarse a toda costa el descenso de los dioses. Casco de oro del rey Meskalamdug (Museo de Bagdad). Este casco exquisitamente labrado hacia 2450 a.C. fue hallado en una de las lápidas del cement...