Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 01 Dadaísmo

Características y origen del dadaísmo

Imagen
Si se aceptan las semejanzas que hasta aquí se han dibujado, hay que convenir que el movimiento Dadá, antitradicionalista por esencia, pertenece, no obstante, a una antigua tradición. Sin embargo, tiene algunas características específicas la principal de las cuales es debida a las circunstancias históricas de su aparición: nació durante la I Guerra Mundial y tenderá, a su vez, a ser mundial. Es interesante desde luego observar que el dadaísmo se manifestará con su máxima violencia en las naciones que fueron más directamente antagonistas en aquel conflicto: Alemania y Francia. El derrumbe de los valores occidentales se convertirá en el motor esencial de la rebelión Dadá. Cinéma Calendrier du Coeur Abstrait  de Jean Arp. (Thomas Press, Michigan). Estas dos xilografías que ilustraban un libro de Tristan Tzara originariamente publicado en 1920 pone de manifiesto el representativo arte plástico de Arp dentro del grupo dadaísta de Zurich. En su obra se denota el gusto del autor p...

Dadaísmo en Berlín y en Colonia

Imagen
En los momentos de la efímera comuna de Berlín, en 1918, volvemos a encontrarnos con Huelsenbeck. Muy efervescente desde un principio, el núdeo berlinés reunió en sus diversas publicaciones a  Raoul Hausmann  y Johannes Baader .  George Grosz   se había tomado muy en serio su papel de Marschalldadá , pero lo que sigue teniendo valor en él son los admirables dibujos con que fustigó cruelmente a la sociedad burguesa que le rodeaba. ⇦  El crítico de arte  de    Raoul Hausmann. (Tate Collection, Londres). La visión que expone Hausmann del periodista artístico en este collage de 1919 es evidentemente muy crítica, mostrando al supuesto experto desdentado y blandiendo una pluma estilográfica como si fuera un florete a punto para batirse en duelo con el artista de turno. Colocándole un zapato en la cabeza, parece que el autor trate de denunciar la inutilidad de su pensamiento y la vaciedad de su esfuerzo intelectual. Siendo Alemania, después d...

Dadaísmo

Imagen
La ironía, el fingimiento, el humor y todas las formas de provocación intelectual se manifiestan, lo mismo que los sueños, como hijos de la noche. Al igual que la noche tienen un poder disolvente sobre la realidad decepcionante. Son las armas ligeras del pensamiento que, manejadas expertamente, pueden resultar mortíferas. Los movimientos poéticos que alcanzaron alguna influencia a partir del romanticismo hicieron uso de ellas contra el espíritu burgués. Corona de brotes II de Jean Arp. Uno  de los ejemplos más destacados del  modo como el dadaísmo explora el azar  y analiza implícitamente el acto de la  cre ación en esta escultura de bronce de  1936. Oponiendo sus tinieblas vivientes al siglo de las luces, los románticos marcaron la noche con el flamear de su ironía. Su arquero más insigne fue sin duda Georg Christoph Lichtenberg. Su fantástica invención, "un cuchillo sin hoja cuyo mango se ha perdido", constituye la prefiguración por exc...

Los orígenes de la poesía automática

Imagen
La poesía automática también surge de las reuniones dadaístas de Zurich. Se trata de otra de las rupturas con la que los dadaístas pretendían derruir los convencionales cimientos en los que se había instalado la tradición poética. Como explica el mismo Arp: "Me encontraba -escribe- con Tzara y Serner en el Odeon y en el Café de la Terrasse , en Zurich, donde escribíannos un ciclo de poemas: Hipérbole del cocodrilo-peluquero y del bastón " . Este tipo de poesía fue más tarde bautizado con la denominación de "poesía automática" por los surrealistas. La poesía automática surge de las entrañas del poeta o de cualquier otro de sus órganos que haya almacenado reservas. Se trata de un ejercicio en el que se debe seguir los impulsos verbales que afloran a la pluma o a la boca para componer los poemas. No podrían obstaculizarla ni el Postillón de Longjumeau , ni el alejandrino, ni la gramática, ni la estética, ni Buda, ni el Sexto Mandamiento. Cacarea, jura, gime, farf...

Dadaísmo en París

Imagen
En París entre 1916 y 1918, lo que caracterizó a los futuros dirigentes de la renovación fue cierto estado de indecisión, una apetencia a lo Des Esseintes mezclada con un malestar que llegaba a la náusea. El monsieur Teste, de Valéry, y el Lafcadio, de Gide y Jarry, fueron, de entre las posibilidades sugeridas, las que la juventud escuchó con mayor atención: la literatura puesta en tela de juicio, la apología del “acto gratuito” y el nacimiento de una “poesía de comportamiento”, fueron tres actitudes que prefiguraron los estallidos por venir. Parade Amoureuse , de Francis Picabia (Colección privada). En este óleo de 1917 se muestra la obsesiva insistencia de Picabia por las estructuras mecanicistas en perpetuo movimiento que caracterizarían su obra posterior. Aunque cultivó todo tipo de manifestaciones pictóricas de la vanguardia, obras como Voilá la femme y la Novia, de 1915 y 1917 respectivamente, le acercarían progresivamente hacia un cubismo de brillante colorido, ...