Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 02 Arte maya

Arte maya

Imagen
Uno de los pueblos más importantes de la Mesoamerica precolombina fue el de los mayas, cultura que se extendió por diferentes estados del México contemporáneo -Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco-, así como por otros países centroamericanos, como Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. La mayoría de las investigaciones coinciden en señalar que los primeros mayas surgieron de la costa del golfo de México y que luego se inició un flujo migratorio que los llevó a expandirse, entre los años 1500 y 800 a.C, por zonas de Chiapas, la costa de Guatemala, el Peten guatemalteco y la península de Yucatán. Como prácticamente todos los pueblos de Mesoamérica en aquella época, uno de los principales sustentos de la población era el cultivo de maíz. Cabeza de un personaje palen- cano  (Museo Nacional de Antro- pología, Ciudad de México). Es- culpida en estuco, esta pieza fue  arrancada de la estatua original  para ser depositada como ofren- ...

Área meridional

Imagen
Comprende las tierras altas de Guatemala, al extremo sur del estado mexicano de Chiapas y la porción más occidental de El Salvador, además de una angosta faja costera, entre las serranías y el océano Pacífico. Esta región tuvo en tiempos prehispánicos, como sigue teniendo hoy, una población de habla mayance, principalmente de las lenguas quiche, cakchiquel, mame, pokoman, zutuhil, ixil, kekchí. A través de toda su historia, probablemente dominada por élites extranjeras, recibió influencias de otras culturas y sirvió de corredor de tránsito a pueblos del centro de México que llegaron a ocupar parte de América Central. Esto explica por qué comunidades étnica y lingüísticamente mayas, cuya cultura básica a nivel popular no puede separarse de la maya, no dejaron vestigios arqueológicos con las características de la alta cultura maya, como templos y palacios techados con la llamada bóveda maya e inscripciones jeroglíficas correspondientes a la escritura maya. Hasta tal grado carecen los...

Templo I de Tikal

Imagen
El Templo I de Tikal o Templo del Gran Jaguar es probablemente el más bello y esbelto de todo el majestuoso e impresionante centro ceremonial de Tikal, que llegó a ser el mayor y más importante de las antiguas ciudades mayas. La zona arqueológica de Tikal es la urbe de mayor tamaño de la región de El Peten, ocupando una extensión de 120 km2, que es conocida desde el siglo XVIII, y se calcula que en su época de mayor apogeo vivían allí unas noventa mil personas. En la ciudad, que se comenzó a excavar a partir del año 1956, hay una gran cantidad de construcciones individuales hoy perfectamente visitables: palacios, altares, plataformas ceremoniales, caminos, terrazas, residencias, etc. Pero entre todas estas construcciones, Tikal se caracteriza por sus seis grandes y estilizados templos-pirámide, que son las construcciones más elevadas del área maya. Los principales monumentos de la ciudad están agrupados alrededor de una gran plaza rectangular, la Gran Plaza, que constit...

Área central

Imagen
La cultura propiamente maya cristalizó en el área central, región con grandes ríos, fuerte precipitación pluvial, clima muy caluroso y vegetación selvática. Su población era sobre todo de habla chontal, chol, mopán y chortí. Corresponde a las tierras bajas de Guatemala, Belice, el extremo oeste de Honduras, parte de Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Con elementos culturales procedentes de civilizaciones más antiguas (olmeca, Monte Albán I), ya sea directamente o a través de la costa del Pacífico y el altiplano guatemalteco, los mayas del Petén, del valle del Motagua y de la cuenca del Usumacinta, elaboraron una civilización más avanzada que aquéllas. Heredaron de ellas el conocimiento del calendario ritual de 260 días, del calendario de 365 días basado en el ciclo solar, probablemente el sistema llamado de la cuenta larga, los numerales de puntos y barras, el sistema de numeración de base vigesimal, el valor posicional de los números y quizás aún (pese a que no se haya d...

Área septentrional

Imagen
En cuanto al área septentrional, su desarrollo cultural se efectuó en forma paralela y más o menos simultánea al del área central, aunque el estímulo original proviniera de ésta. Participando del mismo nivel cultural, y teniendo los mismos conocimientos técnicos y científicos y las mismas creencias que los pueblos hermanos del área central, los mayas de Yucatán elaboraron estilos arquitectónicos diferentes, como era de esperarse en un ambiente geográfico distinto al selvático de aquéllos. En el norte de la Península, el régimen de lluvias es bastante reducido, desaparecen los ríos y demás aguas superficiales, el suelo calizo de escasa capa vegetal produce una vegetación cada vez más baja y rala, a medida que se acerca al extremo septentrional. Pese a este medio poco favorable, los mayas y yucatecos lograron una variante muy brillante de la civilización maya, de la que son testigos los vestigios de centros ceremoniales, algunos tan antiguos como los del Petén (Dzi-bilchaltun, Coba, Ed...

Arquitectura

Imagen
La gran masa de la población maya vivía en pequeñas comunidades dispersas -pueblos, aldeas, villorrios, caseríos- dedicada básicamente a las labores agrícolas. En los centros ceremoniales habitaban la clase noble -señores y sacerdotes-, funcionarios de la complicada jerarquía civil y religiosa, guerreros, mercaderes, además de la servidumbre y probablemente artesanos especializados. El templo maya, durante el período preclásico, fue una simple choza semejante a la del campesino; hacia finales de este período, también denominado protoclásico, los muros se hicieron de mampostería, aunque se conservó el techo de paja; al iniciarse el período clásico apareció la bóveda angular, a imitación del techo de paja y que en forma rudimentaria se había usado con anterioridad para cubrir algunas fosas sepulcrales. El templo suele construirse en la cima de una pirámide, copia del cerro, lugar sagrado por excelencia. Los palacios pueden contener varias decenas de cuartos, dispuestos en algunas filas...

Templo de las Inscripciones

Imagen
El Templo de las Inscripciones es, por sus enormes dimensiones, uno de los más imponentes de la ciudad arqueológica de Palenque, en el estado de Chiapas. Aunque lo que hace de este edificio uno de los más interesantes de toda Mesoamérica es su famosa cripta funeraria, descubierta en 1949 por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier. El hallazgo de la cámara sepulcral desveló así una de las piezas más espectaculares de la religión y del arte mayas, que al mismo tiempo constituía una excepción a las construcciones precolombinas, según las cuales una pirámide es generalmente sólo un basamento destinado a realzar el templo. Se trata de una tumba cuidadosamente planeada para quedar oculta debajo de la enorme construcción. Esto demuestra, sin lugar a dudas, que la cripta fue hecha antes que la pirámide y que, por tanto, el edificio fue construido esencialmente para albergar la sepultura de un personaje cuya importancia debe haber sido capital en la historia de Palenque. Ha...

Escultura

Imagen
Al hablar del arte escultórico de los mayas, debe recalcarse la diferencia fundamental que presenta, en el área central por una parte y en el norte de Yucatán por otra. Mientras que, en El Petén, la región del río Motagua y la cuenca del Usumacinta, la escultura representa más a los hombres que a los dioses, a seres que seguramente existieron y no a conceptos religiosos, abstractos o personalizados, por el contrario la escultura clásica del área septentrional es esencialmente religiosa, y son las deidades -casi podríamos decir una única deidad, Chac, numen de la lluvia- o símbolos que en forma abstracta las sugieren, los principales motivos esculpidos. Mientras que en las grandes ciudades del centro -Tikal, Uaxactún, Copan, Quiligua, Yaxchilán, Piedras Negras, Bonampak, Palenque, Comalcalco, etc.- las manifestaciones escultóricas se presentan individualmente, en estelas, dinteles y tableros, en Yucatán la escultura es arquitectónica y cubre los frisos de las fachadas. ⇨ ...

Pintura

Imagen
Debido a su carácter perecedero, la pintura mural maya raramente se ha conservado, aunque es de presumir que en todos los centros ceremoniales se haya utilizado. Murales de contenido histórico (ceremonias palaciegas, batallas, juicios y sacrificios de prisioneros, escenas pacíficas, llegada de invasores, etc.) ejecutados con gran realismo y dominio técnico, se conocen en Uaxactún, Bonampak, Chacmultún, Mulchic, Chichén Itzá. Frescos que hacen alusión a deidades y rituales religiosos, muy semejantes a lo que enseñan los códices, aparecieron en Tulum y Santa Rita, ambos enclaves tardíos sobre el litoral del mar Caribe. Códice Tro-Cortesiano  (Museo de América, Madrid). Este almanaque del s1glo XIII es una de las mejores muestras de la escritura jeroglífica maya, ornamentada con infinidad de representaciones de dioses y de seres mitológicos de formas toscas y primitivistas.  Guerreros mayas en combate (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México). Esta e...

Figurillas de barro

Imagen
No se puede dejar de hacer referencia a una de las manifestaciones artísticas más idiosincrásicas que los mayas produjeron. De este modo, una síntesis del arte maya, por breve que sea, no puede ignorar las maravillosas esculturas que, pese a su reducido tamaño y a lo deleznable del material en que se hicieron, no dejan de ser obras maestras de escultura: las figuras de barro. Acostumbrados como se está, quizá, a hablar de grandes obras de arte cuando éstas suponen inmensos edificios, el empleo de materiales nobles o el trabajo de meses o años, las magníficas figurillas de barro que realizaban los mayas hacen comprender que el arte es, por suerte, mucho más que las grandes obras. Plato de cerámica . Durante el período clásico tardío del arte maya, comprendido entre los años 600 y 900 d.C.. la pintura en cerámica pasó del simbolismo animal y de la abstracción geométrica de sus ornamentos a una fase más naturalista cuyas temáticas trataban generalmente de ritos ceremoniales o ...