O'Gorman, Juan (Ciudad de México, 6 de julio de
1905 – Tijuana, 18 de enero de 1982)1 fue un destacado pintor y arquitecto mexicano,
hermano del historiador Edmundo O'Gorman.
Biografía
O'Gorman nació en el barrio de
Santa Catarina, Coyoacán, en la Ciudad de México. Fue hijo del pintor irlandés
Cecil Crawford O'Gorman y de Encarnación O'Gorman Moreno, y hermano del
historiador Edmundo O'Gorman. En los años veinte, estudió arquitectura en la
Academia de San Carlos y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Además, tuvo una representación de sus estudios.
Funcionalismo
Se convirtió en un arquitecto
destacado bajo la influencia de Le Corbusier y ayudó a introducir a México la
arquitectura funcionalista. En una etapa posterior, se percibe la influencia de Frank Lloyd Wright y de su arquitectura orgánica. A lo largo de su carrera, fue
profesor en el Instituto Politécnico Nacional, donde creó la carrera de
ingeniero arquitecto.
En su carrera como arquitecto,
trabajó en grandes proyectos tales como el nuevo edificio del Banco de México y
diseñó/construyó 26 escuelas primarias en la Ciudad de México. En Jardines del
Pedregal de San Ángel, edificó, a principios de los años cincuenta, su propia
casa, una verdadera obra de arte que, lamentablemente, fue demolida
posteriormente. En la zona de San Ángel, O'Gorman diseñó y construyó en
1931–1932 el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo para ambos artistas.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.