Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 La nueva escultura

La nueva escultura

Imagen
La voluntad de modernidad de las vanguardias declinó a partir de la década de 1960, rechazada la noción de modernidad como significado de incesante necesidad de experimentación y novedad. No obstante, a pesar de la crisis de la modernidad, su espíritu prevalece entre los artistas de las nuevas generaciones que siguen beneficiándose de su marco de libertad, activando algunos de los componentes más significativos. Superado el modelo del movimiento moderno, tras diferentes episodios de reencuentros y olvidos, el arte se enfrenta a su aceptación más plural y antidogmática, en el fondo, a una consideración más instrumental y secularizadora. Esta aparente pérdida de la orientación del arte, ahora sin metas establecidas ni compromisos socializadores, a la deriva en la amplitud del eclecticismo, paradójicamente no va a desembocar en una crisis profunda de sus valores o conceptos, ni tampoco en la proclamada" muerte del arte" anunciada por Hegel, sino que sirve para situarlo en ...

Desde la materia y la forma

Imagen
No hay una sola manera de ver o entender el arte. El objeto, su mundo, peculiaridades y poéticas, han ejercido una gran influencia en el ámbito de la escultura, al mismo tiempo que ésta preserva sus posibilidades de acción en el contexto de la forma figurada de la obra y la prodigalidad comunicativa de los materiales utilizados. Siguiendo la línea constructiva de formas abstractas de carácter expresionista, relacionadas con el espacio en diálogo de tensiones, equilibrios, llenos y vacíos, hay que destacar la herencia del escultor estadounidense David Smith, fallecido en 1965, y la continuidad de su experiencia escultórica en las obras de Joel Saphiro, verdaderos poemas deconstructivistas. El uso de materiales, en este caso propios de la tradición escultórica, como es el bronce o el acero, no priva de renovación conceptual a sus obras.  Cubi I de David Smith (lnstitute of Arts, Detroit). Smith fue uno de los pioneros en Estados Unidos de la escultura en metal. Con influen...

El arte español objetual

Imagen
Correspondencia I de Eugenio Cano (Centro de  Arte Caja de Burgos). De técnica mixta sobre te- la, plástico y madera, Cano realizó esta obra en  1998, a partir de diversos materiales industria- les de presencia fría pero de potente sugestión  (Cortesía del CACB).  Los artistas españoles posibilitan, a partir de la presencia y rápida difusión de tendencias, grupos y artistas internacionales, desde 1985, la existencia de una escultura de gran relevancia. El mundo objetual influye poderosamente en la obra de Pep Duran Esteva. Las referencias ambiguas de sus armarios, maletas, pedazos de madera o collages de corbatas y zapatos, ofrecen potentes sugerencias poéticas a medio camino entre la ironía y la ternura. En cambio, las piezas escultóricas de Caries Pazos fijan las coordenadas de una narración autobiográfica vestida de kitsch y erotismo que enjuicia la misma realidad del artista. Los objetos, recuperados del desperdicio, de Pere...

Desde la poética del objeto

Imagen
Los ready-made de Marcel Duchamp fueron la primera expresión dinámica de la necesidad de ampliar el campo de significados del arte más allá de los dominios del "gusto" y del virtuosismo artesanal. Duchamp quiso ampliar el ejercicio estético, totalmente mental, hasta el reino del objeto. La historia del "objeto escultura" tuvo en el cubismo otro suceso determinante. Al intentar incorporar la tri dimensión a la pintura, dio a la escultura el impulso para desarrollarse libre de los constreñimientos del tema. La intención del cubismo era neutralizar la importancia del sujeto, convertirlo en objeto al dar por sentada su existencia. El material se convierte bajo las nuevas premisas en sustancia, dejando de ser mero vehículo de expresión no sólo en sus aspectos visuales, sino en todas sus cualidades sensibles. Las vanguardias encontraron en el mundo de los objetos, de los fragmentos, la posibilidad de desarrollar una creatividad vinculada a las propiedades del ...

Desde el ámbito del espacio

Imagen
El paso decisivo hacia la ruptura de cualquier barrera entre el arte y la vida, anunciado ya por Marcel Duchamp , se da cuando el artista asume sin restricciones el ámbito del espacio para operar en él, y a través de él, nuevos mecanismos cognoscitivos. El artista, apoderándose del espacio, y recreándolo, invita al espectador a participar activamente del proceso creativo como parte integrante del mismo, ya sea a través de una simple experiencia sensorial o a través de su libre interpretación. Cada vez son más los artistas que eligen este medio para realizar un trabajo que abarca elementos e ideas tomados de fuentes diversas. Al parecer, fue el artista minimal Dan Flavin quien utilizó por primera vez el vocablo "instalación" para designar, a partir de 1964, sus obras realizadas con neones. El recurso del "lugar" debe considerarse una de las aportaciones más importantes del arte minimal: trascender los propios límites de la forma objetual para extender la ac...