Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Puvis de Chavannes

Puvis de Chavannes (1824-1898)

Imagen
Simbolismo Puvis de Chavannes, Pierre  (Lyon, 14 de diceimbre de 1824 - París, 24 de octubre de 1898)  Pintor simbolista francés. Es referido brevemente por Max Beerbohm en su relato Enoch Soames.  Biografía   Tras estudiar en la École polytechnique, pasó una temporada en Italia. Decidió consagrarse a la pintura estudiando la obra de Eugène Delacroix y Thomas Couture. Al principio expuso en el Salón de 1850, pero tuvo problemas para hacerlo después.  En 1854 y 1855, Puvis de Chavannes realizó frescos y pinturas murales en Amiens y en el Panteón de París. Sus obras son representativas del simbolismo pictórico; tratan temas mayormente fantásticos y alegóricos con figuras de aspecto atemporal pero cuyo primitivismo recuerda a antiguas culturas mediterráneas y a veces también a la Edad Media.  En Montmartre, tuvo una relación con una de sus modelos,  Suzanne Valadon  , que se convertiría más tarde en una de las artistas más importante...

Jóvenes a la orilla del mar de Puvis de Chavannes

Imagen
        Se trata de la clásica composición de este artista: la figura de pie y de espaldas marcando el eje de la composición, ligeramente descentrado. Puvis consiguió difundir nueva vida a la tradición académica restituyéndole la seriedad y nobleza primitivas y situándola más allá del tiempo. Su interés obsesivo por la composición, cuyos maestros creyó ver en  Rafael  y  Poussin , sorprende siempre por la insólita colocación de la figura central y la fría serenidad del ambiente. (Musée d’Orsay) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

El pobre pescador de Puvis de Chavannes

Imagen
No se trata de una reproducción detallista de unas flores, sino de la expresión de un estado emotivo. Se ha dicho que nadie, ni siquiera Degas , consiguió representar como él el color azafrán de sus  heliotropos ni el rojo azul de sus anémonas, ni su gama delicada de tonos ambarinos, perlados, coralíferos. De hecho, este cuadro pintado en 1881, es una de las obras clave del simbolismo francés. Un crítico de la época dijo que el pescador no era ni carne ni pescado, ni tan sólo un buen arenque, en aquella nebulosa, simulacro de pinturq que insinuaba una barca en un río inexistente. Y otro lo calificó de “pintura de Viernes Santo”. Sin embargo, fue copiada por simbolistas, que vieron en ella una representación de la miseria humana, de la desolación, traducida en una serena atmósfera indiferente. (Musée d'Orsay, París).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.