Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Morales Luis de

Luis de Morales ( h. 1510-1576)

Imagen
Renacimiento .  Manierismo . Morales, Luis de  (Badajoz, h. 1510 - 1576), llamado el Divino. Pintor español.  Uno de los maestros de la pintura renacentista española. Probablemente se formó en Sevilla durante la etapa rafaelista y no fue ajeno al manierismo florentino, conocido en Sevilla a través de Fernando Storm, discípulo de Scorel y principal representante del manierismo flamenco. También pudo recoger esta tendencia de sus relaciones con artistas de Portugal, donde era muy apreciada la pintura flamenca. Es evidente asimismo la influencia de Leonardo (tal vez a través de Llanos y  Juan de Juanes ) en su preocupación por el movimiento y la luz. Morales buscó una interpretación mística de los esquemas o de las representaciones italianas del s. XI. Fue el pintor de los  Eccehomo  (Louvre; Academia de San Fernando), de  Cristo en la cruz  (colección Grases, Barcelona) y de la  Piedad , donde la influencia de la iconografía flamenca parece ...

Virgen y el Niño de Luis de Morales

Imagen
Llamado el Divino, utilizó en sus cuadros la técnica del sfumato , procedente de Leonardo, a pesar de que consta que no salió nunca de España. Así sucede en esta obra, donde el fondo tenebroso, la iluminación escenográfica y la gama fría de sus colores permite situar a este autor entre los más típicos manieristas europeos del siglo XVI. Hasta ahora no se ha podido explicar por qué caminos llegó hasta él la información sobre el manierismo italiano, que le permitió alcanzar resultados tan cercanos a los del  Parmigianino , como el afectado alargamiento de las proporciones del cuerpo humano que tan claramente aparecen en esta tela.  Museo del Prado, Madrid Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Ecce Homo de Luis de Morales

Imagen
Este pintor extremeño que representó repetidamente la imagen de Cristo en su calvario, muestra aquí a Jesús ante Poncio Pi latos.  Museo del Prado, Madrid Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.