Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Do Amaral Tarsila

Tarsila do Amaral (1886-1973)

Imagen
Arte Naíf .  Modernismo . Do Amaral, Tarsila (Capivari, Brasil, 1 de septiembre de 1886 - São Paulo, Brasil , 17 de enero de 1973) Pintora brasileña. De tendencia primitivista, su obra pretende encarnar el rechazo de las normas académicas. Biografía Tarsila do Amaral nació en Capivari, Brasil en 1886. Sus padres eran Lydia Dias de Aguiar y José do Amaral Stanislaus. Su abuelo paterno, conocido como “O Milionário”, era un rico empresario y hacendado. Estudió en el Colegio Sion de la ciudad de Saõ Paulo. En 1902, ella y su hermana viajaron a Europa con sus padres, que las dejaron internas en el Colegio del Sagrado Corazón, en Barcelona. Dos años más tarde Tarsila regresó a Brasil y se casó con un primo de su madre, André Teixeira Pinto, con quien tuvo a su única hija, Dulce. En 1913 se separaron y se trasladó a São Paulo.​ Con Oswald de Andrade se casó en 1926, separándose en 1930. Tarsila do Amaral es la pintora más representativa de la primera fase del movimiento modern...

Obra de Tarsila do Amaral. Art decó.

Imagen
Autorretrato. Art Decó

Obra de Tarsila do Amaral. Cubismo.

Imagen
Desnudo La Caipirinha La muñeca Sao Paulo Sao Paulo

Obra de Tarsila do Amaral. Realismo social.

Imagen
Antropofagia, 1929. Arte Naíf Segunda Clase. Arte Naíf,

Obra de Tarsila do Amaral. Surrealismo.

Imagen
El huevo, 1928. Arte naíf.   La Luna, 1928. Arte naíf. Bosque Trabajo. Arte Naíf

El pescador de Tarsila do Amaral

Imagen
También conocido como Paisaje exótico, este cuadro fue adquirido por el departamento de arte moderno occidental del museo en 1931 tras el éxito de Tarsila do Amaral en varias exposiciones de París. Alejado de sus conocidas pinturas antropofágicas de formas bubónicas y fondos burbujeantes y abombados, esta artista ligada al grupo modernista brasileño pintó en las dos décadas siguientes una serie de obras que representaban escenas de la vida cotidiana de su país y que apuntaban cierta carga de denuncia social. (Museo del Ermitage, San Petersburgo). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.