Tàpies, Antoni (Barcelona, 13 de diciembre de 1923 – 6 de febrero de 2012) Pintor español. En 1946 abandonó sus estudios en la Facultad de Derecho de Barcelona para dedicarse por entero a pintar. Fue cafundador del grupo barcelonés "Da u al Set", que representó una enérgica y eficaz reacción contra la pintura en boga. Su contacto con la marchante Martha Jackson -en cuya galería de Nueva York expuso en 1953- significó su lanzamiento internacional. En 1958 se le dedicó una sala especial en la Bienal de Venecia, obtuvo el premio Carnegie de Pittsburgh y el de la UNESCO. Admirador de la música romántica y de las filosofías orientales, su pintura parte de experiencias de tipo dadaísta y surrealista para pasar paulatinamente a un tipo de pintura matérica muy personal. Utiliza colores mezclados con sustancias como mármol pulverizado y látex, con lo que sus cuadros toman el aspecto de muros en que se insertan trozos de paja, cabellos, cuerdas, telas, cartones, o muros en que la huella del gesto humano está presente, a menudo a manera de graffiti. La referencia a elementos figurativos (puertas, mesas, camas, 263 etc.) o abstractos (cruces, aspas, arcos, etc.), o a la huella humana (pies, manos, dedos, etc.) ocupa también buena parte de su producción. Al margen de esta pintura maté rica, utiliza también el assemblage o la simple presentación de objetos cotidianos, a veces sórdidos, que, fuera de su contexto habitual, adquieren una presencia poética singular. Ha dedicado especial atención al cartel, el grabado y, desde 1982, a la escultura. Trabajador infatigable, cuenta con una obra ingente de la que hay muestra en buen número de museos de todo el mundo. Destaca también como analista de la creación plást1ca en estudios como La práctica de l 'art (1970), L'art contra l'estética (1974) y La realitat coma art (1983) Autor asimismo del libro de memorias Memória personal (1977). En 1990 se creó en Barcelona la fundación que lleva su nombre y que alberga una importante colección de obras del artista. Premio Príncipe de Asturias de la Artes 1990.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)