Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 La pintura española finales siglo XIX

La atracción de París

Imagen
En la década de 1890, los artistas españoles asumirán la evolución plástica europea, y en particular la procedente de París. A partir de las aportaciones del impresionismo, París se ha convertido en el centro de atracción para los artistas, a pesar de que las academias u otros centros de arte oficial continuaban enviando sus alumnos a Roma, que continuaba siendo la capital del " arte oficial". Serán los artistas catalanes y los vascos los que inicien el que será, durante todo el siglo XX, viaje obligado a París. Los pintores  Santiago Rusiñol  (1861-1930) y  Ramón Casas  (1866-1932) fueron, en Cataluña, los primeros entusiastas innovadores de la modernidad. Plein air de Ramon Casas (Museu Nacional d' Art de Catalunya, Barcelona). La coloración grisácea de la paleta del pintor queda rota por los leves toques amarillos, blancos y asalmonados. En esta pintura, el autor contrapone una situación bien definida en primer término sobre un fondo desdibujado en el qu...

La pintura española a finales del siglo XIX

Imagen
En España, en la última década del siglo, dentro de una fuerte crisis social y económica provocada en parte por el problema colonial, se producen los primeros intentos para situar el arte español en unas vías de modernidad. El punto de partida para esta renovación plástica era la pintura costumbrista o la de temática histórica, y, sobre todo, el realismo y la pintura de paisaje que representaban las más avanzadas corrientes artísticas. Roca en el estanque de Joaquim Mir (Museu Na cional   d'Art  de Catalunya, Barcelona). Los paisa jes de Mir están dotados  de una extrema lumino sidad por su manera de superponer man- chas de color sin usar apenas una perspectiva espacial de  los  fondos.   Precisamente la pintura de paisaje a fines del XIX se renovará totalmente gracias a la obra de dos grandes artistas que, cada uno a su manera, ofrecerán una visión muy distinta del paisaje español. Estos fueron: Aureliano de Beruete (1845 -1912) y  ...

Darío de Regoyos (más información)

Imagen
Pancorbo de Darío Regoyos (Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona). El pintor español más influido por el postimpresionismo quiso captar un ambiente dominado por la calidad lumínica en este paisaJe, donde la luz incide desde el lateral alargando las sombras y realzando así el contorno de casas y rocas. Además de París, Bruselas fue también un punto de referencia para un artista decisivo dentro del pano rama artístico español, el santanderino  Darío de Regoyos  (1875-1931). Desde 1882, Regoyos se relaciona con el grupo de "Les XX" y con toda la vanguardia europea, de la que pronto entrará a formar parte; Regoyos practica una pintura colorista, muy influida por el postimpresionismo, pero su mayor aportación al arte español es la publicación del libro La España Negra , en 1897, en colaboración con el escritor belga Emile Ver ha eren, una obra tremendamente pesimista que se vuelca en la descripción de los aspectos más negativos de las costumbres españolas y que...

El gran escaparate de París

Imagen
Le sacre coeur de Ramon Casas (Museu Nacional  d'Art de Catalunya, Barcelona). Si Roma era la capital del “arte oficial”, París atraía a los nuevos artistas que buscaban crear un arte más al gusto de la nueva clientela burguesa y acorde con las nuevas formas de vida. Porque los artistas no buscaban en París únicamente nuevos modelos plásticos, sino también otros caminos para canalizar su producción. Los talleres de los artistas y las escuelas privadas sustituyen a las academias oficiales, los nuevos marchantes les ofrecen una nueva forma de establecer contacto con los posibles compradores y, sobre todo, París permitía ·una amplia posibilidad de exposición de la obra de los artistas en la pluralidad de salones, según las distintas tendencias plásticas. En una palabra, tenía todos los elementos necesarios para convertirse en el centro de atracción de artistas de todo el mundo: la atmósfera de libertad artística que se respiraba en sus calles, la bohemia de los c...

Sitges y Rusiñol

Imagen
En Cataluña el arte finisecular es asumido probablemente de forma mucho más madura y debe entenderse, ante todo, como un movimiento defendido desde reducidos círculos de intelectuales.  Rusiñol  y Casas fueron los protagonistas. Rusiñol, primero, en Sitges, a la vuelta de la tan fructífera estancia en París, y más tarde Casas, convertido en líder de la cepecería barcelonesa de Els Quatre Gats. Sitges, como otros puntos de la costa catalana, se había convertido en centro de atracción para los pintores de paisaje, que habían interpretado desde una perspectiva luminista y mediterránea la pintura de paisaje de signo realista, al igual que Cadaqués, por ejemplo, cuyo aislamiento, belleza y carácter, a la vez marítimo y rural, podía atraer a los artistas e intelectuales. Sitges cautivó a Rusiñol, que quiso convertirlo en un centro de atracción ideal de esteticismo, lejos del pragmatismo de la gran ciudad, de acuerdo con los esquemas dominantes en las corrientes artísticas...

Naranjas y limones

Imagen
En Naranjas y limones , Julio Romero de Torres vuelve al personaje que predomina en casi toda su producción pictórica: la mujer y, más concretamente, la mujer andaluza. El artista cordobés pintó numerosas figuras femeninas, damas morenas de misteriosa y profunda mirada que produjeron un cierto escándalo en su época, debido a la carga erótica que ofrecían por su semidesnudez.  La obra de Julio Romero de Torres resulta singular en el pan, o rama de la pintura española de su tiempo. Nada tenía que ver con lo que entonces se hacía. Sin embargo, la manera de tratar los desnudos, con un erotismo inherente, fue uno de los factores que potenciaron el gran éxito que tuvo tanto en España como en Hispanoamérica durante la primera mitad del siglo xx. En Naranjas y limones , la joven muchacha presenta un patetismo que la hace inquietantemente erótica, sentimiento aumentado por llevar entre sus pechos desnudos un puñado de naranjas. Hay una especial introspección psicol...

El simbolismo hispano

Imagen
El simbolismo es posiblemente la corriente estética que mejor define los gustos del fin de siglo en todo el mundo occidental. El simbolismo en Europa se elabora lentamente desde la evolución de la estética romántica y se define esencialmente por sobreva-lorar los significados de la obra de arte por encima de sus resultados formales. Es una estética que se sitúa en una posición antitética a los logros técnicos del impresionismo y del postimpresionismo. En España, las distintas tendencias simbolistas europeas, prerrafaelismo, parnasianismo, esteticismo o decadentismo, son asimiladas contemporáneamente y de manera global, al margen de las muy diferentes connotaciones que pudieran tener en sus orígenes, y no se oponen, en el caso de la pintura, los contenidos del simbolismo con la práctica impresionista. Ilustración de Adrià Gual (Colección particular, Barcelona). Muy influenciado por el estilo de Riquer y Mucha, el arte pictórico para los carteles y decorados de este dramaturgo y ...

Casas y Els Quatre Gats

Imagen
El desastre colonial y la crisis del fin de siglo producen un desgaste del decorativismo simbolista cuya muestra más evidente es el grupo de artistas catalanes que se reúnen en la cervecería de Els Quatre Gats de Barcelona, inaugurada el 12 de junio de 1897. Els Quatre Gats respondía a una idea de Miguel Utrillo, un ferviente modernista, y hecha realidad por Pere Romeu, que quiso inagurar en Barcelona un local polivalente que pudiera acoger obras teatrales, recitales de música o incluso exposiciones, según el modelo de Le Chat Noir de París, en el que Pere Romeu había actuado como  cabaretier . Ocupaba los bajos de un edificio muy significativo del gusto del momento, la Casa Martí, de la calle Montsió, y estaba presidido por la famosa pintura  El Tándem , de Ramon Casas . Ramon Casas y Pere Romeu sobre un tándem de Ramon Casas (Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona). Esta obra presidía el salón de la cervecería Els Quatre Gats de Barcelona. En este óleo de...

Últimas tendencias

Imagen
El fin del siglo XIX comporta también la aparición de un arte cosmopolita que triunfa esencialmente en París, una pintura artificiosa que tiene sus orígenes en el decorativismo fin de siglo, y de temática muy variada, que va del retrato al costumbrismo o incluso al tema épico. El artista más representativo de esta tendencia es el catalán Hermenegildo Anglada Camarasa (1871-1959), gran pintor colorista, que contrasta con el muralista Josep María Sert (1874- 1945), seguidos por Xavier Gosé (1876-1915), otro catalán que triunfa en París como refinado dibujante de escenas galantes. Entre los pintores de temas épicos se puede destacar el santanderino Rogelio de Egusquiza, pintor de temas wagnerianos, o el extraordinario artista canario Néstor Martín-Fernández (1887-1949), ya en límite de la época, autor del magnífico Poema del Atlántico (1913-1938). Anna de Noailles de Ignacio Zuloaga (Museo de Bellas Artes de Bilbao). Este retrato de Anna de Brancovan, condesa de Noall...

La herencia de Els Quatre Gats

Imagen
Y, finalmente, en cuanto a los pintores catalanes relacionados con el círculo ya citado de Els Quatre Gats, puede decirse que significan una de las cotas más elevadas del arte finisecular español. En primer lugar, Joaquim Mir (1873-1940), un artista solitario que inicia su producción con  Nonell , Canals y otros en el grupo que se autodenominaba la Colla del Safrá , pintores coloristas de los suburbios barceloneses. Mir, aquejado de frecuentes crisis psíquicas, evoluciona hacia la concepción de un paisaje abstracto de magníficas manchas de color. Nonell, antiguo colega de la Colla del Safra , en un viaje al valle de Boí, en el Pirineo catalán, revoluciona su concepción de la pintura, que se decanta abiertamente hacia un lenguaje expresionista del que sus mejores muestras son la serie de gitanas que realizó en los primeros años del siglo XX. Y en último lugar, debemos hacer referencia al gran  Pablo Picasso , malagueño de origen y formado en el grupo de Els Quatre Gats, que...