Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 Arte egipcio tardío

Arte egipcio tardío

Imagen
El Imperio egipcio representa, quizás como pocos a lo largo de la historia, la capacidad de sobrevivir, o, mejor dicho, de resucitar, de un sistema político, de una concepción del mundo. Tras las graves crisis y épocas convulsas, cuando el Imperio parecía irremisiblemente condenado a desaparecer, los pilares de la civilización egipcia han sido capaces de resistir con estoicismo y orgullo. Durante los primeros tiempos de la época tardía, que marcan el inicio del ocaso egipcio, el arte ejerce una función indispensable para mantener lo que, poco a poco, se convertiría en un espejismo del Imperio que Egipto fue en el pasado. De este modo, los artistas intentan fijar y conservar, casi como un acto desesperado, en sus edificios y esculturas; en sus pinturas y tumbas, la esencia del Imperio, y ese nuevo impulso, que supone la concepción del arte como un servicio al estado, ha dejado algunas de las manifestaciones artísticas más sublimes y bellas de la historia del arte egipcio. Busto ...

El ocaso del arte egipcio

Imagen
El último período de la historia egipcia, la época tardía, se encuentra bajo el signo de la dominación extranjera. Empieza con el período de gobierno nubio y termina con el tolemaico, en el que los soberanos egipcios eran griegos descendientes de Tolomeo, uno de los generales de Alejandro Magno. En el centro de esta época tardía se sitúan las invasiones de Egipto y sus continuadas conquistas por asirios y persas. ⇦ Osorkon II y su esposa (Museo Británico, Londres). Relieve de la Puerta de Honor del templo de Amón en Bubastis, erigido por Sheshonk 1 y Osorkon l. El relieve rehundido, aportación típica del Imperio Medio, vuelve a adoptarse en este período más bien pobre desde un punto de vista artístico, que en busca de inspiración vuelve los ojos a la Antigüedad. Las XXI y XXII Dinastías, que establecieron sucesivamente la capital en Tanis y en Bubastis (dos poblaciones en el delta del Nilo), gobernaron durante un período de tres largos siglos, durante el cual la paraliz...

Los últimos templos

Imagen
Los dominadores tolemaicos, por prudencia política, se declararon legítimos sucesores de los antiguos  faraones y tuvieron un respeto escrupuloso para las creencias religiosas, las costumbres y usos del pueblo egipcio. Las dotaciones económicas a los templos y una gran actividad constructiva les granjearon la fidelidad de la poderosa casta sacerdotal. En Karnak hay todavía un relieve en el que se ve al propio Alejandro haciendo ofrendas, como un converso, a su padre Amón. Viste perfectamente la indumentaría faraónica: el klaft sobre el que se sostienen en· un equilibrio inestable las coronas blanca y roja. Estatuilla de Va-Al-Ra (Museo Británico, Londres). Esta estatuilla pertenece a la XXVI Dinastía y representa una figura arrodillada portando la figura de Osiris, dios egipcio de la muerte. El ejemplo más notable del interés de estos faraones de origen griego por la cultura egipcia es el templo de Horus, en Edfú, en el Alto Egipto. Este edificio conservado en excele...

El sentido de la columna

Imagen
Detalle del capitel de una columna  del  Templo de Horus en Edfú.  Si bien la columna se ha considerado siempre un elemento clave a la hora de la construcción, su origen obedece asimismo a un carácter simbólico. De hecho, si ya en el conjunto de la pirámide de Zoser se intentó imitar los materiales naturales con los que se hicieron las  primeras casas, gran parte de ello se conservó en la posterior evolución de la arquitectura egipcia. Su estructura fundamental, de basa, fuste y capitel, se mantuvo a lo largo de toda la historia egipcia. Sobre la basa de forma circular, se apoyaba el fuste que podía tener una forma fasciculada o acanalada, en clara evocación de los tallos de los árboles y plantas del Nilo. La parte inferior de estas columnas se refería a la vegetación de las plantas bajas de los ríos. Por último, el capitel podía presentar variadas formas vegetales, aludiendo siempre a la flora del país; de ahí los nombres de palmiforme, papiriforme o...